Consumo

Inflación de agosto: con el 1,9% mensual, ¿qué esperar del traslado a precios?

El Índice de Precios al Consumidor repite el valor de julio y se mantiene por debajo del 2%. ¿Cuál será su impacto en el valor de los productos, teniendo en cuenta el nuevo contexto político-económico del país?

Consumo Foto: CEDOC Perfil

En agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró un aumento del 1,9% mensual, acumulando en el año un 19,5% y marcando una variación interanual del 33,6%. Así, el dato se muestra sin variaciones frente al 1,9% de julio logrando mantenerse por debajo de la barrera del 2%.

Desagregando el dato por componentes, los regulados se expandieron 2,7%, explicados fundamentalmente por los aumentos en alquileres de la vivienda (8,3% en Noroeste, 6,2% en Patagonia, 5,0% en Cuyo) y en electricidad, gas y otros combustibles, con subas generalizadas en todas las regiones (entre 2,2% en GBA y 3,3% en Noreste). A ello se sumaron los incrementos en salud y en telefonía e internet, que treparon hasta 2,5%. En conjunto, las actualizaciones tarifarias y de servicios regulados consolidaron la presión alcista sobre este componente.

En contraste, los estacionales registraron una caída de -0,8%, con bajas en prendas de vestir y calzado (-1,6% en Cuyo, -1,3% en Pampeana) y en verduras, tubérculos y legumbres, que retrocedieron posterior a la aceleración de julio. Adicionalmente, también se observó una baja de los precios vinculados al turismo y la recreación. Estos mostraron caídas en servicios recreativos en GBA (-0,2%), así como también un freno en aquellas regiones donde la elevada estacionalidad invernal se moderó. Así, mientras los regulados siguen traccionando al alza el nivel de precios por la incidencia de tarifas y servicios esenciales, los estacionales actuaron como compensador en este mes.

La respuesta de Marcos Galperin y Pierpaolo Barbieri a la medida de Kicillof sobre las billeteras virtuales

En agosto, la mayor suba se registró en Transporte (+3,6%), impulsado por el aumento en las listas de precios para la adquisición de vehículos a principios de mes, y Combustibles con incrementos anunciados también en la primera quincena. Lo sigue, Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%) debido principalmente a subas en tabaco. En el otro extremo, las menores variaciones correspondieron a Recreación y cultura (+0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,3%). La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,4%), especialmente en las regiones Pampeana, Noreste y Cuyo, mientras que en GBA y Patagonia se destacó el impacto de Transporte.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de agosto, los analistas prevén que, tras un dato de agosto en torno al 1,9%, la inflación se ubique por debajo del 2% mensual desde septiembre en adelante, consolidando la idea de proceso más estable hacia fin de año. No obstante, debemos tener en cuenta que este relevamiento fue realizado previo a las elecciones de PBA (el pasado 7 de septiembre). Producto del revés en los comicios, el mercado ajustó sus expectativas de inflación al alza, no en el corto, sino en el mediano plazo. La inflación cerraría en 31% para 2025, y 24% para el año siguiente. Estos pronósticos reflejan un mercado más cauto respecto al sendero de precios y un reconocimiento de que el esquema monetario contractivo continuaría conviviendo con un deslizamiento cambiario moderado, lo que abre paso al debate sobre la magnitud del pass-through.

Gastón Nuzzolese: "Hoy la mayoría de las PyMEs operan en modo supervivencia"

Con una marcada volatilidad, el tipo de cambio oficial finalmente subió 2,7% en agosto. La presión dolarizadora de los primeros días fue mermando a lo largo de las semanas, hasta volver a tocar los $1.300 y posteriormente cerrar el mes nuevamente en niveles de $1.350. Resulta complejo determinar el impacto, dado que la variación en el tipo de cambio fue acotada. Sin embargo, ajustes de expectativas producto de la suba a comienzos del mes pudo haber impactado. La metodología del IPC basada en promedios semanales atenúa el impacto de movimientos abruptos en los últimos días del mes. De esta manera, probablemente el movimiento alcista de los últimos días de julio y primeros de agosto hayan afectado en el cálculo del mes. Hacia adelante, la trayectoria del tipo de cambio y la formación de expectativas constituyen factores importantes para la nominalidad; eventuales shocks cambiarios podrían reintroducir presiones inflacionarias a través de un mayor pass-through.

Sin embargo, en nuestra lectura, la principal razón del bajo traslado a precios observado en los meses anteriores reside en el entorno monetario contractivo. Las tasas reales altas, la falta de liquidez y el costo elevado del crédito limitan la acumulación de inventarios y reducen la capacidad de las empresas de trasladar aumentos de costos a precios. A diferencia de otros períodos con abundancia de pesos, hoy el pass-through cambiario es mucho más acotado.

*Analista de Estrategias de Inversión en IOL