Tokenización en el mercado argentino: qué cambia con la nueva normativa de la CNV
Ahora las personas podrán invertir en una parte de un CEDEAR de una empresa internacional o en una fracción de un bono, sin necesidad de contar con grandes sumas de dinero ni con intermediaciones costosas.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) amplió su régimen de tokenización e incorporó acciones, CEDEARs y obligaciones negociables dentro de un Sandbox Regulatorio. Esta decisión marca un hito para el mercado de capitales argentino, pero sobre todo para las personas que buscan nuevas alternativas de ahorro e inversión.
Hasta el momento, muchos instrumentos financieros resultaban lejanos o difíciles de alcanzar: requerían montos altos, operaciones complejas o trámites presenciales. La tokenización cambia esa lógica. A través de la digitalización, permite que cualquier usuario pueda acceder a esos activos desde su celular, con la posibilidad de comprarlos de manera fraccionada, en montos más bajos y con total trazabilidad.
Lanzan en Argentina el primer fondo cerrado en dólares para créditos hipotecarios
En la práctica, significa que alguien podrá invertir en una parte de un CEDEAR de una empresa internacional o en una fracción de un bono, sin necesidad de contar con grandes sumas de dinero ni con intermediaciones costosas. Todo bajo un marco seguro, auditable y transparente.
Guillermo Zajic, Co-Founder y COO de B2FI, destacó: “Este avance no solo fortalece al sistema financiero, sino que amplía las alternativas de ahorro e inversión, acercando a más personas a un mercado que ahora será más inclusivo, transparente y competitivo”.
La tokenización acerca, en definitiva, un mercado que históricamente estuvo reservado a pocos, abriendo las puertas a una nueva etapa de inclusión financiera donde más personas podrán decidir cómo y dónde hacer rendir su dinero.
RM