Empresarios

Juan Cierco: “La apuesta de Iberia por Argentina es absoluta”

El director corporativo de la aerolínea cuenta los planes de expansión en el país en el marco del Espacio Iberia.

Juan Cierco, director corporativo de Iberia Foto: CEDOC

Según los últimos datos del Indec, en los primeros tres meses del año más de 5 millones de argentinos viajaron al exterior. En este contexto, las compañías relacionadas con el turismo están levantando su perfil y haciendo cada vez más campañas y acciones para llegarle de forma directa a sus posibles consumidores y compradores.

Con este foco es que Iberia abrió Espacio Iberia en pleno microcentro porteño (Florida 202)  que le permitió a miles de personas vivir cómo es la experiencia de estar a bordo de un avión en y probar los menús que se ofrecen en las cabinas de business, turista premium y turista. Además, la línea área española también ofreció experiencias únicas, como ponerse al mando de un simulador de vuelo, participar en catas de vino, jamón y otros productos españoles, y visitar la exposición de uniformes históricos de la compañía.

Cabe destacar que Buenos Aires fue el primer destino de América Latina al que voló Iberia, en 1946. Recientemente, y dado el crecimiento del turismo emisivo por parte de nuestro país, Iberia incremento sus vuelos y ahora ofrece tres vuelos diarios entre Madrid y Buenos Aires, lo que permite transportar en esta ruta a más de 2.000 personas cada día, lo que se traducirá en más de 725.000 asientos en 2025.

Fortuna web habló con Juan Cierco, director corporativo de Iberia, sobre el Espacio Iberia y el foco que le está poniendo hoy la compañía a nuestro país. Además, su visión sobre una industria que afirma “es rentable si se hace bien, pero con márgenes muy finitos”.

Gabriel Oliva: “Estamos invirtiendo en Argentina, es un país core para nosotros”

Fortuna: El Espacio Iberia ya lo hicieron en España, México y Colombia. ¿Por qué decidieron abrirlo en Argentina?

Cierco: Argentina, junto con México y Colombia son donde tenemos más frecuencias diarias. Nuestros mercados principales en América Latina son Argentina, Colombia, México y Brasil. De hecho, a final de año vamos a llevar el Espacio Iberia a Sao Paulo. Es una manera de acercarnos a los clientes argentinos en el marco de que cumplimos el año que viene cumplimos 80 años del primer vuelo de Iberia a Buenos Aires. También es una forma de mostrar la transformación que está teniendo la compañía y la gran apuesta que estamos haciendo por Argentina.

Fortuna: Aumentaron la frecuencia hace pocos meses.

Cierco: Correcto. Ahora tenemos tres frecuencias diarias. Hasta el año pasado teníamos dos vuelos diarios y ahora a tres, lo que significa que son 21 vuelos semanales versus 14 que teníamos. Vamos a pasar de 1.400.000 pasajeros a 2.100.000 pasajeros. Es decir, la apuesta por Buenos Aires es absoluta y lo va a seguir siendo durante los próximos años.

Fortuna: El déficit turístico es un tema importante para nuestro país. ¿Cómo se componen los vuelos de Iberia, entre argentinos y europeos?

Cierco: Diría que es un 60% de venta en Argentina contra un 40% de venta en España y en Europa. Y este punto es importante. Los vuelos de Iberia se componen de lo que llamamos, un hub de conexión, que es lo que tenemos en Madrid. A Buenos Aires no solo vienen pasajeros de Madrid, sino también de Barcelona, Sevilla, Valencia, San Sebastián, y también de Roma, Frankfurt,  -Copenhague y del centro de Europa. Por la posición geográfica de Madrid, somos una puerta para América Latina y es por eso que Iberia es la compañía líder en el tráfico entre Europa y América Latina.

Espacio Iberia.

Fortuna: Faltan aviones en el mundo. Es una realidad que afecta a todas las aerolíneas, y que ni Boeing ni Airbus están pudiendo solucionar. Y seguramente si Iberia pusiese otra frecuencia diaria, también saldría lleno. ¿Cómo ve esta tensión y su impacto en el negocio?

Cierco: Es cierto que faltan aviones, pero lo que no es tan evidente es que saldría lleno si pusiéramos una frecuencia más. En aviación lo que hay que hacer es apostar. La consolidación de las rutas siempre tarda un tiempo. Ahora que tenemos tres frecuencias diarias lo que hay que hacer es consolidar esa tercera frecuencia, aunque es verdad que el factor de ocupación entre ambas ciudades es muy alto. La demanda es muy alta y además no está solo ligada solo al turismo, sino que hay lazos culturales, históricos, empresariales y sociales.

Fortuna: Dentro del grupo Iberia, también está Level, que es una low costo que hace Buenos Aires – Barcelona. ¿Cómo es el equilibrio entre ambos negocios?

Cierco: Level es complementario, y opera desde el aeropuerto de Barcelona, que es una ciudad que ha crecido mucho desde el punto de vista turístico. Y son complementarias porque el grupo quiso tener dos propuestas, una más elevada con Iberia y una más low cost con Level; y se ha comprobado que las dos están operando con mucho éxito.

Iberia designa una nueva delegada comercial para Argentina y Uruguay

Fortuna: Recientemente Aerolíneas Argentinas e Iberia llegaron a un acuerdo mediante el cual los clientes tendrán la posibilidad de conectar sus vuelos trasatlánticos con 37 destinos en el interior de Argentina y 29 en España. ¿Qué impacto tiene esto para sus vuelos?

Cierco: Los pasajeros que de Madrid llegan a Buenos Aires, gracias a este acuerdo con Aerolíneas, pueden volar con un solo ticket a otras 37 ciudades argentinas, y lo mismo a la inversa, con 29 destinos. Esto lo que hace es facilitar mucho la conectividad interna en ambos países. Y desde luego es un acuerdo que nosotros hemos calificado como muy importante, porque es un win-win claro para ambas aerolíneas. Esta misma estrategia, de llegar a la ciudad importante de cada país, y luego cerrar acuerdos con las aerolíneas locales, lo hicimos también Colombia, ya que volamos a Bogotá y tenemos acuerdo con Avianca; y también en México, donde llegamos a Ciudad de México y ahí hay conexión con Aeroméxico. Pero no solo lo hicimos en América Latina, sino que también en el Atlántico Norte con American Airlines y British Airways, o en Asia con Qatar Airways y Japan Airlines. Hay dos maneras de consolidarte en aviación. Una es directamente llegar y comprarte una aerolínea. Nosotros lo intentamos al querer comprar Aireuropa pero por las exigencias de competencia de la Comisión Europea no pudimos llegar a buen puerto. Y la otra manera de crecer es consolidando alianzas, y eso es lo que hicimos.

Fortuna: Iberia debió re-estructurar su deuda e hizo un cambio radical. ¿Volvió a ser rentable? ¿Cómo está hoy económica y financieramente la compañía?

Cierco: La ambición de Iberia, y también la de Level, por supuesto, dentro del grupo IAG, es seguir creciendo pero hacerlo de manera ordenada y rigurosa. No queremos crecer por crecer, sino que sea rentable. Estudiamos con mucha atención y rigor los mercados a los que volamos y los mercados a los que podemos llegar a volar y en función de la rentabilidad de esas rutas y de esas posibles apuestas que hagamos en el futuro, lo que hacemos es encargar los aviones. Pero los encarga el grupo, entonces el grupo IAG es el que compra los aviones y posteriormente los destina a cada uno de los operadores que forman parte del grupo (NdA:  British Airways, Iberia, Vueling, Aer Lingus y Level) dependiendo de la rentabilidad de esas compañías, de los destinos donde vuela y de la situación de cada una. Es una manera muy flexible que tiene el grupo porque te permite sacarle la máxima rentabilidad a cada uno de los aviones.

Fortuna: ¿Es un negocio rentable el aerocomercial?

Cierco: Hoy el negocio aerocomercial está estable y es un negocio rentable si se hace bien. El margen es muy finito y por eso hay que estar con mucho cuidado. Y algo a tener en cuenta es que depende mucho de cuestiones que a veces son ajenas a tu voluntad. La aviación es una de las industrias que más depende de cuestiones que no controla la propia industria. Hubo guerra en Irak y se dispara el precio del combustible; la industria se ve afectada; hay problemas climáticos, impacta; la pandemia, impacta. Es decir que temas geoestratégicos, geopolíticos, de guerras o de conflictos que impactan mucho. También hay cuestiones inesperadas y catastróficas, como fue la pandemia, que lo único que puedes hacer es sobrevivir y reinventarte para en cuanto se pueda, volver a volar.