Tecnología

El fraude de identidad se dispara en la Argentina y en el mundo: una solución que llega desde la IA

En 2024 crecieron más de 20% las denuncias por delitos informáticos en el país. Nace una compañía internacional que posicionada en la IA ayudará a las empresas a anticiparse a las amenazas digitales de fraude.

Ricardo Amper, Fundador y CEO de Incode. Foto: Incode

El fraude de identidad atraviesa un momento crítico en la Argentina y el mundo. Sólo en 2024, en el país se registraron más de 34.000 denuncias por delitos informáticos, un 21% más que el año anterior, con modalidades como phishing, usurpación de identidad y fraudes en línea como protagonistas.

El avance de la inteligencia artificial generativa está acelerando esta problemática: herramientas capaces de crear rostros y voces sintéticas en tiempo real han provocado un aumento del 300% en los intentos de fraude vinculados a la apertura de cuentas bancarias. A esto se suma la irrupción de agentes de IA autónomos, que según Gartner gestionarán más del 25% de las interacciones entre consumidores y empresas en los próximos años, convirtiéndose también en potenciales blancos de suplantación.

En este contexto, el mercado de identidad digital podría alcanzar los 116 mil millones de dólares en 2027, razón por la cual la firma Incode decidió poner sus recursos y conocimientos para crecer y apalancarse en el área. Este martes 19 de agosto acaba de anunciar la adquisición de AuthenticID que, según sus proyecciones, le permitirá "asegurar la confianza digital en un entorno donde el fraude generado por IA y la adopción de agentes de IA avanzan a gran velocidad".

“Con esta adquisición, Incode compite y lidera a escala global, al tiempo que impulsa la innovación en nuestra región”, afirmó Ricardo Amper, Fundador y CEO de la firma. Y agregó: “La escala del fraude digital en Argentina ha alcanzado niveles críticos: en 2024 se reportaron más de 34.000 denuncias por delitos informáticos, un aumento del 21% respecto al año anterior, con modalidades como fraudes en línea, usurpación de identidad y phishing entre las más comunes. En conjunto, procesamos más de 4,1 mil millones de verificaciones de identidad en 2024, brindando a empresas de todo el mundo la certeza de que cada interacción digital sea segura y confiable", aseguró.

Ciberseguridad en entornos híbridos: la estrategia que están adoptando las empresas líderes

La imperiosa necesidad de blindar la confianza digital

Frente a este escenario de crecimiento del fraude de identidad, la verificación se consolidó como el núcleo de la confianza digital.

Como experto en el tema, Amper señala que redes sociales, fintechs, bancos, e-commerce y telecomunicaciones se encuentran entre los sectores más expuestos. La identidad se volvió el “escudo” que debe garantizar que cada transacción sea genuina y no el resultado de un fraude sintético.

Paralelamente, el especialista advierte que ya no basta con controles puntuales: se requiere una infraestructura integral de identidad digital, capaz de adaptarse a amenazas que evolucionan al mismo ritmo que las herramientas de IA.

Tecnologías basadas en redes neuronales avanzadas y modelos visuales entrenados para detectar falsificaciones en tiempo real marcan el camino de una nueva generación de soluciones.

Click y exposición total: cómo comienza el robo de credenciales con un simple mail​

"En la era del fraude sintético y la suplantación impulsada por IA, la verificación de identidad se ha convertido en la base de la confianza digital. Estamos reforzando la primera línea de defensa contra estas amenazas, para que cada empresa pueda confiar en cada interacción permitiéndonos ampliar nuestras capacidades y oferta de valor para mercados, como el argentino", afirmó Ricardo Amper.

El mercado de identidad digital, estimado en 116 mil millones de dólares para 2027, se convirtió en un terreno estratégico tanto para gobiernos como para empresas privadas. El auge de plataformas que procesan miles de millones de verificaciones al año evidencia el tamaño de la demanda y la urgencia por construir confianza en entornos cada vez más digitalizados.

“La verificación de identidad es hoy la primera línea de defensa en la era del fraude impulsado por IA”, advirtió Ricardo Amper, especialista en tecnologías de confianza digital.LR

En esta Nota