Empresas

Urbano Express, primera empresa argentina de última milla en lograr la certificación como "Empresa B"

El reconocimiento distingue su gestión de triple impacto, con políticas para reducir la huella de carbono, promover la inclusión laboral y fortalecer el bienestar de sus colaboradores.

Urbano Express obtuvo la certificación como Empresa B. Foto: Urbano Express

Urbano Express, compañía nacional dedicada a soluciones logísticas de última milla, obtuvo la certificación como Empresa B y se convirtió en la primera del sector en Argentina en alcanzar ese reconocimiento internacional por su aporte al triple impacto económico, social y ambiental.

El proceso de certificación se consolidó luego de más de tres años de trabajo interno orientado a integrar en la gestión diaria un Sistema de Gestión Triple Impacto (SG3I) que formaliza políticas y prácticas destinadas a generar valor económico, social y ambiental de manera simultánea.

Decidimos crecer generando oportunidades y reduciendo el impacto ambiental de nuestras operaciones logísticas. Ser Empresa B refleja esa convicción de que cada decisión que tomamos debe generar valor económico, social y ambiental al mismo tiempo”, señaló Marcelo Mattio, vicepresidente de Urbano Express.

Desde el punto de vista ambiental, la compañía implementó una serie de medidas para disminuir las emisiones de carbono derivadas de su operación. Entre ellas se destacan la incorporación de paneles solares en sus oficinas administrativas y el avance en la instalación de una granja solar en su planta de Barracas, además de haber reemplazado el 90 por ciento de su luminaria por tecnología LED.

Compañías de triple impacto: Ya hay más de 250 empresas B en Argentina

Una de las exigencias de Sistema B para otorgar la certificación es que la empresa mida su huella de carbono. En ese sentido, desde 2023, Urbano Express estableció una línea de base para mejorar sus mediciones y compensar emisiones a través de la plantación de árboles nativos en la Reserva Ecológica Costanera Sur y en la Patagonia. 

“Próximamente estará disponible el Bosque Digital de Urbano, que permitirá visualizar el proceso de reforestación y contará en tiempo real el dióxido de carbono capturado”, explicó Mattio.

En lo que respecta a la logística, Urbano migró hacia bolsines 100 por ciento reciclables y compostables, redujo el uso de film stretch y optimizó su sistema de almacenamiento mediante el uso de pallets collar para aprovechar mejor el espacio y disminuir viajes. En ese aspecto, también estudia cada trayecto al detalle para consumir menos combustible. Incluso hay algunas entregas que se hacen con bicicletas y triciclos eléctricos que llaman Urbikes. Además, con el objetivo de reducir desechos, la compañía cuenta con un área dedicada a la reparación y recuperación de estos pallets.

Empresas argentinas: hacia un presente sostenible

Por otra parte, el Programa de Gestión de Residuos, implementado en las 55 sucursales de la empresa en toda la Argentina, cuenta con Embajadores de Triple Impacto responsables de reportar mensualmente los residuos reciclables. “La sostenibilidad se volvió el eje de nuestra gestión cuando comprendimos que cada decisión, por pequeña que sea, tiene un impacto. Decidimos hacernos cargo de ese impacto y transformarlo en cambios que dejen su huella en el futuro”, afirmó Mattio.

En el aspecto social, Urbano Express colabora con la Fundación Espartanos, una organización que trabaja en la reinserción social de personas privadas de la libertad a través del deporte, la educación, la espiritualidad y la reinserción social y laboral. Desde 2021, cincuenta y cinco beneficiarios del programa de la fundación se incorporaron a Urbano Express, integrándose a diferentes áreas de la operación como colaboradores.

Creemos en las segundas oportunidades”, reafirmó el directivo.  Asimismo, la compañía participa en acciones solidarias brindando soporte logístico a distintas organizaciones no gubernamentales e instituciones del país, como el Hospital Garrahan. “El cambio más profundo no vino por la certificación, sino por todo el proceso que implicó su obtención. Ser Empresa B nos hace más visibles, pero también nos da una mayor responsabilidad para hacer la diferencia”, detalló Mattio.

El último punto en consideración tiene que ver con lo económico. Mattio explica que el objetivo de la empresa es ir más allá de lo financiero y “generar un impacto que beneficie a toda la sociedad”, y valoran a la hora de trabajar a otras compañías que también son “Empresas B”, ofreciéndoles beneficios exclusivos.

RM