Ciberseguridad en la era de la IA: ¿Estamos más protegidos?
En solo 3 años los ciberataques por contraseña pasaron de 579 a 7 mil por segundo. En 2025, el principal enfoque debe ser poder minimizar los daños y proteger nuestros datos, en caso de recibir un ciberataque.
En un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, las amenazas crecen conforme lo hace la superficie de ataque: Todos nosotros usando más tecnología en distintos aspectos de nuestra vida.
La ciberseguridad y la búsqueda por proteger la información personal y corporativa se vuelven así un aspecto de enorme preocupación para todas las organizaciones, un tema a abordar en los directorios y no sólo desde las áreas de tecnología, y al final, el habilitador o la barrera para el avance de la innovación en las empresas.
La aceleración de la adopción de la Inteligencia Artificial está revolucionando este campo, ofreciendo nuevas herramientas y enfoques para enfrentar amenazas sofisticadas. Pero así como la IA puede potenciar la defensa de las organizaciones al permitir la detección y respuesta en tiempo real a estas amenazas, también puede ser utilizada por los cibercriminales para desarrollar ataques más complejos, automatizados y difíciles de detectar elevando el nivel de riesgo. Esto ya es llamado Cibercrimen como Servicio y permite que actores con poca experiencia lancen ataques complejos, mientras que el ransomware y el phishing siguen en aumento con técnicas más automatizadas y dirigidas.
Bóvedas de Contraseñas: ¿De qué se trata este concepto que permite garantizar la seguridad?
Si vamos a los datos, los ciberataques por contraseña pasaron de 579 a 7 mil por segundo entre 2021 y 2024, es decir, en solo 3 años, y el tiempo promedio que los atacantes tardan en ingresar al sistema después de que un usuario hace un clic en un enlace malicioso, es de solo 72 minutos.
En Microsoft el compromiso que tomamos se basa en tres principios clave: seguridad desde el diseño de la tecnología, protecciones avanzadas activadas por defecto, y operaciones seguras con vigilancia y controles continuos. Como ejemplo de esto, a partir de la iniciativa Futuro Seguro eliminamos más de 730 mil aplicaciones obsoletas y logramos proteger 1,7 millones de identidades con autenticación multifactorial. Además, para resguarda los datos de nuestros clientes y usuarios, nuestro copiloto de IA para la seguridad ayuda a escribir mejores consultas de búsqueda y realizar ingeniería reversa de malware procesando 78 billones de señales diarias, y permitiendo identificar amenazas en tiempo real. Así la IA nos permite identificar vulnerabilidades del sistema que podrían quedar expuestas a un posible ataque.
2025 es un año marcado por este rol dual de la Inteligencia Artificial de cara a la ciberseguridad. Por eso es más relevante que nunca adoptar la mentalidad de Confianza Cero en ciberseguridad y enfocar nuestros esfuerzos en estar preparados para que en caso de recibir un ciberataque, podamos minimizar los daños y proteger nuestros datos.
* Presidente de Microsoft Sudamérica Hispana
También te puede interesar
-
Empresas argentinas y el desafío cripto: ¿se adaptan o se quedan atrás?
-
¿Cuáles son las profesiones tradicionales que migran cada vez más a carreras tech?
-
Ciberseguridad y nuevas tecnologías: Dos retos crecientes para el sector empresarial
-
Bóvedas de Contraseñas: ¿De qué se trata este concepto que permite garantizar la seguridad?