Decisión estratégica

CABASE realiza un cambio estructural para impulsar el ecosistema de Infraestructura de IA en Argentina

La Cámara resolvió la transformación de su Comisión de Carriers en la nueva "Comisión de Carriers, Datacenters e Infraestructura para IA" y la creación de un espacio de trabajo colaborativo para impulsar el ecosistema de Infraestructura de IA en el país.

Internet por fibra óptica. Foto: CEDOC

La Cámara Argentina de Internet –CABASE- anunció un paso estratégico fundamental para responder a la creciente demanda de infraestructura impulsada por el avance global y local de la Inteligencia Artificial (IA). En una decisión que alinea su estructura interna con la agenda de la próxima década digital, la Cámara resolvió la transformación de su Comisión de Carriers en la nueva "Comisión de Carriers, Datacenters e Infraestructura para IA" y la creación de un espacio de trabajo colaborativo para impulsar el ecosistema de Infraestructura de IA en el país.

Este cambio institucional parte de la premisa de que la conectividad ya no es el único factor de desarrollo: la energía, la capacidad de cómputo y el almacenamiento (Datacenters) son ahora pilares inseparables de la infraestructura core que el país necesita para subirse a la economía digital.

"El fenómeno de la Inteligencia Artificial está reescribiendo la matriz de la demanda tecnológica. Los mega Datacenters y el cómputo de alto rendimiento exigen una infraestructura integrada de altísima disponibilidad, tanto en conectividad de alta capacidad y baja latencia como en suministro energético estable y limpio", afirmó Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-. "Argentina tiene ventajas comparativas únicas, como su ubicación y potencial energético. Nuestra misión, con esta nueva Comisión, es asegurar que el país se posicione no solo como consumidor, sino como un Hub regional de Infraestructura de IA".

Conectividad en Argentina: más hogares acceden a Internet rápido, pero el precio frena la universalización

Por su parte, Horacio Martínez, vicepresidente de CABASE y coordinador de la nueva Comisión de Carriers, Datacenters e Infraestructura para IA, agregó: "El cruce entre IA, energía y conectividad representa hoy una oportunidad muy interesante para el desarrollo de la infraestructura digital de Argentina, pero como toda oportunidad, implica trabajar para capitalizarla. Para hacerlo, y encajar en este escenario global de desarrollo de la IA, es necesario articular entre los diferentes verticales y trabajar colaborativamente".

En el marco de esta renovada Comisión de Carriers, Datacenters e Infraestructura para IA, la Cámara ya puso en marcha el nuevo Espacio de Trabajo Colaborativo con una reunión de kick off en la que participaron referentes de Cirion, Metrotel, Skyonline, Nokia, Telecom, Finning CAT, Silica Networks, Antel, Fecosur, Datawaves, Padtec y la Embajada de Canadá en Argentina, entre otras organizaciones.

En esta primera reunión se acordó ampliar la convocatoria para sumar como protagonistas de este espacio a los referentes de los principales verticales del ecosistema —Datacenters, carriers, energía, proveedores de tecnología y plataformas— para abordar conjuntamente los desafíos en términos de desarrollo de la infraestructura digital que plantea la IA, bajo la premisa de que sea un motor del crecimiento económico y la generación de empleo calificado en toda la Argentina.

La paradoja de la conexión: por qué la mejor tecnología es la que no depende de internet

Impulso a la Infraestructura de IA en articulación Público-Privada

Los objetivos clave de este nuevo espacio que impulsa CABASE contemplan el relevamiento, diagnóstico y planificación de la infraestructura de conectividad (cables submarinos y redes troncales), Datacenters y energía que la IA demandará en los próximos diez años.

Asimismo, buscará promover políticas públicas, incentivos y marcos normativos específicos que faciliten la inversión privada a gran escala en infraestructura digital core, priorizando la mirada de triple impacto a través del desarrollo de Datacenters eficientes y sostenibles, aprovechando el potencial de energías renovables y las condiciones climáticas del país.