Ciberseguridad en la nube: los riesgos invisibles y el rol clave de los certificados digitales
Creer que la nube es, por definición, segura es uno de los errores principales que tienen las organizaciones. Una nube es segura sólo si la empresa asume su parte del compromiso.
En un contexto donde cada vez más empresas migran sus operaciones a la nube, la seguridad se ha convertido en un eje crítico de la transformación digital. Sin embargo, detrás de la promesa de agilidad, escalabilidad y eficiencia, persisten riesgos “invisibles” que muchas organizaciones aún subestiman.
“Uno de los principales riesgos invisibles es creer que la nube es, por definición, segura. Muchas organizaciones asumen que, al contratar un proveedor de nube, toda la seguridad está resuelta. La realidad es que los vectores de ataque más frecuentes provienen de configuraciones erróneas, accesos no gestionados o credenciales expuestas”, explica Néstor Markowicz, COO de CertiSur.
En este sentido, una nube es segura sólo si la empresa asume su parte del compromiso. “El error más común es la falsa sensación de protección total que genera la tercerización del servicio”, agrega.
4 tendencias clave para proteger a las organizaciones de ciberataques
El esquema de responsabilidad compartida que rige en los servicios cloud es, al mismo tiempo, una ventaja y un riesgo. El proveedor se encarga de la infraestructura, pero la gestión de los datos, los accesos y las configuraciones sigue siendo responsabilidad de la empresa usuaria.
“Este modelo permite que las compañías se concentren en su negocio, pero también genera zonas grises: nadie sabe con certeza quién es responsable de un control, y ahí es donde suelen aparecer los problemas”, advierte.
Por eso, contar con una gobernanza clara de roles y responsabilidades, especialmente en entornos multicloud, se vuelve esencial para evitar brechas.
Zero Trust: la estrategia que redefine la seguridad
En un entorno sin fronteras definidas, el enfoque de Zero Trust se consolida como uno de los más efectivos. El modelo parte de un principio simple: no confiar en nadie y verificar siempre.
“Ya no alcanza con proteger el perímetro, porque en la nube el perímetro se difumina. Zero Trust obliga a controlar de forma granular los accesos, monitorear continuamente los comportamientos y reducir al mínimo los privilegios”, explica Markowicz.
Si bien el modelo mitiga los riesgos de manera significativa, su éxito depende de algo más que la tecnología: requiere un cambio cultural profundo dentro de las organizaciones.
Billeteras virtuales: cómo proteger tu dinero de estafas y fraudes online
Certificados digitales: la base invisible de la confianza
En este escenario, los certificados digitales cumplen un rol cada vez más relevante. Son la pieza que garantiza la autenticidad de identidades, la integridad de las comunicaciones y el cifrado de los datos en tránsito y en reposo.
Desde la firma de documentos hasta la autenticación de servidores y aplicaciones, los certificados son el componente que hace posible una nube verdaderamente confiable.
Su gestión, sin embargo, es uno de los puntos más descuidados. Mantener un inventario actualizado de llaves, certificados y credenciales es clave para evitar vulnerabilidades y prevenir interrupciones de servicio o brechas de seguridad.
Ciberseguridad en la era de la IA: ¿Estamos más protegidos?
Entre las recomendaciones más importantes para fortalecer la seguridad en la nube, Néstor Markowicz destaca:
-
Gestión de identidades y accesos con políticas claras y autenticación multifactor.
-
Visibilidad completa sobre datos, identidades y activos criptográficos.
-
Cifrado de datos tanto en tránsito como en reposo.
-
Monitoreo continuo y auditorías periódicas para detectar configuraciones inseguras.
-
Implementación de Zero Trust para reducir la superficie de ataque.
“La seguridad es un proceso, no un producto. No hay una solución mágica, sino una estrategia integral y sostenida en el tiempo”, concluyó el COO.
También te puede interesar
-
Billeteras virtuales: cómo proteger tu dinero de estafas y fraudes online
-
4 tendencias clave para proteger a las organizaciones de ciberataques
-
El fraude de identidad se dispara en la Argentina y en el mundo: una solución que llega desde la IA
-
Ciberseguridad en la era de la IA: ¿Estamos más protegidos?