
La cantidad de puestos de venta ilegal callejera en la ciudad de Buenos Aires aumentó en mayo 30,7% en relación a igual mes del año anterior, según un relevamiento dado a conocer por la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
La entidad detectó en mayo 2.990 puestos de venta ilegal, lo que implica una suba de 4,7% en comparación a abril último.
El informe precisó además que se relevaron en mayo 1.156 falsificaciones individuales de marcas y propiedad intelectual en el distrito porteño, lo que representa alzas de 41,7% interanual y de 4,7% frente al mes previo.
Así el Índice de Venta Ilegal y Piratería (IVIP) en mayo subió 34,7% en la variación interanual, y trepó 5,2% en la comparación mensual.
En avenidas, calles y peatonales se observaron en mayo 2.668 stands ilegales, lo que significa un ascenso de 28,1% interanual, y de 4,8% comparado con abril. En estaciones y plazas se contabilizaron 322 puestos, lo que implica un incremento de 57,8% respecto a igual mes de 2014, y de 3,5% contra el mes anterior.
Las dos cuadras más afectadas por el comercio desleal fueron avenida Avellaneda al 2.900 y avenida Pueyrredón al 200, con 172 y 122 puestos, respectivamente.
El sector de Indumentaria y Calzado ocupó nuevamente el primer puesto entre los rubros más comercializados en la venta ilegal callejera y tuvo una participación del 43,7%, o sea, 0,4 punto porcentual por arriba de la que había tenido en abril. Detrás su ubicaron los rubros de Óptica, fotografía, relojería y joyería con una participación de 12,4%, y Alimentos y bebidas, con 11,3%.
En materia de falsificaciones, el informe detalló que las avenidas Rivadavia y Avellaneda se posicionaron como las principales zonas de venta de esos productos.
Dentro de indumentaria y calzado, las marcas más falsificadas fueron Adidas, Nike y Puma, en tanto que dentro de Óptica, fotografía, relojería y joyería el liderazgo fue para Ray Ban, Rolex e Infinit.
y que hacemos Macri/Larreta ?? Miramos de reojo o accionamos con la Justicia contra esta plaga ?
Carlos Alberto
El fenómeno de precarización de comercios y laboral beneficia a la primera dama que encuentra mano de obra barata esclava o informal para su ropa fashion marca Cheek.
El tema de los comercios debería motivar una rebeldía civil de no pagar Ingresos brutos y los costos de habilitaciones comerciales de la municipalidad, sumado a los impuestos nacionales también asfixiantes.
Y por parte del ciudadano común lo mismo con un ABL exorbitante.
Es que nuestra clase zoquete, ex media, siempre esta muy ocupada y recordemos que esos comercios ilegales están allí porque alguien les compra.
Pero viste, ya se viene la copa América y luego hay que ponerse a pensar en las vacaciones de invierno, y cuando te das cuenta ya tenes fin de año …
La vez pasada leía un artículo muy interesante relacionado con este problema.
«Los productos low cost generan sociedades low cost»
http://www.ieco.clarin.com/marketing-y-publicidad/Burgaya-low_cost-Klein-Zara-empleo_0_1334870232.html
EL INUTIL PRO DE MAURICIO HACE ALGO ALRESPECTO O SOLO SE DEDICA A INFLAR GLOBITOS AMARILLOS????
Este crecimiento de lo ilegal en inmigración y venta nos llevará al caos total (además de los otros males como falta de una buena educación y justicia); el gobierno de la Nación y de la ciudad de Bs. As. son cómplices en esto.
Carlos
Con un ABL al 1900% desde que asumió mis globitos ya están muy inflados …
Luigi
La inmigración en esto es una consecuencia, lo primero estaría la función de la Ciudad de inspeccionar y erradicar este tipo de comercio informal.
Que el FPV y el PRO son cómplices es obvio. Actuaron en tándem en el legislativo de la Ciudad, observá recién ahora en plena campaña el niño Mauricio decidió poner fin al negocio K de los Casinos, mientras pasaron años de un negoción de amigotes con empresarios K.
2990 puestos mas para pagarle la coima a la poli,así va el país.
Esto se arregla desde la Nación, no desde la ciudad.