El país registra las remuneraciones con mayor crecimiento desde el 2020, con una variación acumulada de 64,48% en dólar oficial y 158,74% en dólar MEP.
Argentina se mantiene como el país con el salario requerido en dólares más alto de la región. De acuerdo con el último informe de Jobint, el sueldo pretendido promedio es de US$ 1.388 al precio oficial y de US$ 1.352 a precio MEP por mes. Además, durante el 2025 se observa una variación acumulada de 10,18%, la más alta de la región.
Los otros dos países que le siguen en la escala son Chile, con un salario pretendido promedio de US$ 1.211 por mes, y Panamá, con remuneraciones de US$ 1.047 por mes. Por el contrario, los países con el salario pretendido más bajo son Perú con US$ 889 y Ecuador con US$ 860 por mes.
En cuanto a la evolución de los sueldos, los países que registran una mayor estabilidad desde mayo de 2024 hasta mayo de 2025 son Panamá, con una variación acumulada de 1,34%; Ecuador con una variación de 4,45%, Chile con una variación de 5,68%; y Perú con una variación de 9,30%.
Tras la apertura del cepo y la baja inflacionaria, ¿comienza la recuperación del salario en 2025?
Por su parte, en Argentina el incremento fue del 50,58% medido en dólar oficial y un 74,96% en dólar MEP. Esta tendencia de recuperación se observa desde mediados de 2024.
Desde mayo del 2020 hasta mayo del 2025, Argentina también registra la variación acumulada más alta de la región con un aumento en el valor del salario de 64,48% en dólar oficial y de 158,74% en dólar MEP . Estas cifras son significativamente más altas que las del resto de los países, ya que Chile registra una variación de 17,5%; Ecuador de 6,59%; Perú de 4,36%; y por último Panamá de 2,25%, la más baja de la región
“En lo que va del año, Argentina registró un aumento de los salarios medios requeridos en dólares de 10,18% a dólar oficial y de 16,24% a dólar MEP, la variación más alta de la región. A diferencia de la variación acumulada en 2024, se puede observar como la brecha entre dólar oficial y dólar MEP ha ido disminuyendo alcanzando tan solo 6 puntos de diferencia,” explica Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.
Más del 50% de las empresas no tienen previsto implementar medidas de recomposición salarial en 2025
Argentina registra la mayor brecha salarial por género
En los últimos cinco años, la brecha de los salarios requeridos según género en Argentina fue de 14,24%, la más alta de la región. Por debajo se encuentra Chile, con una brecha de 13,92%; Perú con 10,51%; y Ecuador con 7,21%. Panamá es el país con menor brecha salarial con un 3,96%.
Sin embargo, en lo que respecta a mayo de 2025, esta brecha en el territorio nacional es de 6,31%, la segunda más baja de la región luego de Panamá (5,16%). Este registro se encuentra 1,72 puntos porcentuales por debajo de la medición de noviembre de 2024 (8,03%).
RM



