Caso de estudio: ¿Cuanto les cuesta a los argentinos vivir en el país vs el exterior?

Un informe privado señala que, gracias al cambio económico que ha experimentado Argentina en el último año. ahorrar ya no es una utopía, sino una opción concreta. ¿Qué pasa en Estados Unidos, España e Italia?

Redacción Fortuna

En un contexto donde la macroeconomía argentina pareciera dar signos de recuperación, Focus Market elaboró un informe en el cual evaluó un futuro en el país vs el exterior. Desde la consultora señalaron que el cambio de rumbo económico no solo se percibe a nivel doméstico sino que a nivel internacional, Argentina volvió a captar la atención como una promesa emergente.

En ese sentido, empresas que antes evaluaban abandonar el país ahora optan por quedarse e invertir. El plan de gobierno arrancó por la desregulación y reformas estructurales, conocido como "el modelo de la motosierra". Por delante aún quedan grandes desafíos como reforma laboral, previsional, tributaria y un plan de mejora de la infraestructura donde la inversión privada debería aparecer pero la inversión pública debería estar presente por encima de la privada en la primera etapa de implementación.

¿Cuál es el nivel de prosperidad que perciben los argentinos?

"El panorama económico ha dado un giro muy importante. El dólar, que alguna vez fue símbolo de inestabilidad y temor, ha comenzado a descender sostenidamente, reduciendo las brechas cambiarias a niveles históricamente bajos. Este cambio ha sido acompañado por una desaceleración significativa de la inflación, que ha regresado a cifras manejables, devolviendo la previsibilidad a las finanzas de los hogares y las empresas. El ingreso sigue siendo un problema pero la previsibilidad le da un marco hacia adelante" expresó Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.

Gráfico vivir en Argentina
Fuente: Focus Market

De acuerdo con el estudio, los argentinos, que en otro momento soñaban con emigrar para buscar mejores oportunidades, ahora evalúan si el futuro está en el país o en el exterior. Esto contrasta profundamente con la situación de años anteriores, cuando el 70% de los jóvenes manifestaba su intención de irse del país, según una encuesta realizada por la UBA en 2023. En ese momento, 5 de cada 10 habitantes de los principales centros urbanos consideraban emigrar debido a la inflación, la inseguridad, la falta de oportunidades laborales y una sensación de hartazgo generalizado, alimentada por la creencia de que Argentina no podría salir de su decadencia en el corto plazo. La estabilidad económica, junto con una renovada confianza en el futuro del país, ha reducido las intenciones de emigrar. 

Para el 59% de los argentinos el país avanza en la dirección correcta

Vivir en Argentina vs el exterior

En su informe, Focus Market detalló que el salario promedio de un argentino alcanza los US$ 1.223. Este nivel de ingreso para un joven en Argentina permite cubrir necesidades básicas y ahorrar US$ 478 al mes según los siguientes gastos estimados

En contraste, los argentinos que emigraron a destinos como Italia o España en busca de oportunidades de ahorro y construir un futuro mejor el valor del alquiler le lleva una parte considerable del ingreso. Eliminada la ley de alquileres en el país se revitalizó la oferta en el mercado y los precios se estabilizaron a un valor menor. Actualmente, según los datos obtenidos a través de Preciosmundi, se observa que el salario promedio en Italia ronda los US$1.621. Con un costo de alquiler de US$953,41, un 99% más caro que en Argentina. Un argentino que vive en Italia con un salario promedio puede ahorrar US$109.

Gráfico vivir en Italia
Fuente: Focus Market

Algo similar ocurre en España donde también el costo de alquilar es muy superior al de Argentina. Un punto a favor del país ibérico es que el costo de los servicios es menor que en Italia, al igual que el entretenimiento y el transporte. Aun así se ahorra una cantidad parecida en ambos países.

Gráfico vivir en España
Fuente: Focus Market

Sin embargo, el panorama salarial sigue mostrando una notable brecha respecto a países como Estados Unidos, donde el salario promedio supera en casi un 332% al de Argentina, y el ahorro anual asciende a US$15.444. Este dato, sin embargo, no resulta sorprendente, dado que Estados Unidos es una de las economías más desarrolladas del mundo.

Gráfico vivir en EEUU
Fuente: Focus Market

También es importante señalar que el salario promedio en Argentina crece en dólares pero también los precios locales han evolucionado en valor dólar. Quizás para un joven sostener su nivel de vida en Argentina ha mejorado respecto del año anterior. Sin embargo, para una familia de clase media que tiene que mantener su nivel de vida con esos ingresos e inflación en dólares la situación es más complicada.

"La estabilidad económica ha generado un impacto profundo en la vida cotidiana de los argentinos. Los salarios han registrado una mejora muy lenta pero constante en términos reales, lo que permite a las familias recuperar su poder adquisitivo. Ahorrar ya no es una utopía, sino una opción concreta. Con tasas de interés positivas y un sistema financiero robusto, los bancos han retomado la oferta de créditos hipotecarios, facilitando el acceso a la vivienda y revitalizando el sueño de la casa propia y el acceso a bienes durables como auto, moto, artículos para el hogar, electrodomésticos, entre otros. La micro arranca por el incremento del consumo a crédito en estos bienes. Aún el consumo masivo está en pausa y con una muy lenta mejoría en la medición desestacionalizada frente al mes anterior"indicó Di Pace.

El cambio económico que ha experimentado Argentina en el último año marca un cambio estructural en sus indicadores y en las expectativas y decisiones de su población. Lo que antes era un éxodo masivo en busca de estabilidad, ahorro y calidad de vida en el exterior, ahora se abre la esperanza de un cambio que permita anclar bases en el país. Aún falta que que esa expectativa se transforme en realidad en forma lenta pero progresiva.

RM