El mercado laboral argentino se prepara para un 2025 con un panorama mayormente optimista, impulsado por una estabilización de condiciones macroeconómicas y el aumento de inversiones privadas, de acuerdo con un informe prrivado.
Pese al alza inflacionaria generada como consecuencia de la liberación del cepo cambiario, el 58% de las empresas no tiene previsto implementar medidas de recompensación salarial de cara a lo que resta del año. En ese sentido, el último informe de la consultora Michael Page reveló que para el 54% de las firmas encuestadas los ajustes realizados estuvieron en línea con la inflación acumulada.
Ante la consulta sobre su estrategia de ajustes salariales para 2025, el 33% de las empresas indicó que mantendrá la misma frecuencia de aumentos que en 2024 (en su mayoría trimestral), mientras que el 48% respondió que aún está evaluando si continuará con la misma periodicidad. Con respecto al porcentaje de ajuste, el 30% aún no ha definido cómo será este año y el 27% planea realizarlo alineado con la inflación.
En cuanto a la contratación de talentos, el estudio señaló que el 41% de las empresas afirmó que aumentaría su nómina en 2025, lo que supone un incremento de 7 puntos porcentuales en comparación con 2024. Un 48% sostuvo que la mantendrá igual, a diferencia de un 51% en 2024, y un 11% dijo que la disminuirá en comparación a un 15% en 2024. Esta tendencia refleja un mayor optimismo respecto del contexto macroeconómico.
“El mercado laboral argentino se prepara para un 2025 con un panorama mayormente optimista, impulsado por una estabilización de condiciones macroeconómicas y el aumento de inversiones privadas. Ahora las organizaciones y los talentos se enfrentan a un escenario que favorecerá una mayor rotación de talento. Este dinamismo estará acompañado por un repunte en sectores que vienen de meses de desaceleración”, sostiene Miguel Carugati, Managing Director Argentina & Uruguay de PageGroup.
¿Qué está pasando con los sueldos en Argentina?
En 2024 el desplazamiento de talentos entre empresas registró una leve disminución. El 11% de las organizaciones tuvo una rotación superior al 20% en 2023, mientras que en 2024 esta cifra descendió al 9%, reflejando una menor predisposición de los profesionales a cambiar de empleo en un entorno de incertidumbre económica. Actualmente, en un escenario con expectativas de crecimiento, se espera que la rotación vuelva a aumentar.
En esa línea, se espera un crecimiento en la demanda en industrias clave como Retail, Supply Chain, Comercio Exterior y Farmacéutica. Además, industrias estratégicas como Oil & Gas, Agroindustria y Minería seguirán generando movimientos significativos.
Entre las áreas en las que se proyecta mayor crecimiento, están la de Ventas/Comercial, para un 44% de los encuestados, Logística y Operaciones (27%), Tecnología (26%), Ingeniería y Manufactura (21%), y Administración y Finanzas (20%).
Sueldo vs inflación:¿Quiénes ganan y quiénes pierden?
El deseo de crecer profesionalmente se vuelve factor clave para los mejores talentos
De las encuestas realizadas por Michael Page se desprende que 5 de cada 10 profesionales está en búsqueda activa de empleo. Además, 6 de cada 10 renunciarían a su empleo actual por una propuesta con mejor salario o paquete de beneficios. Esto reafirma que la compensación sigue siendo el factor más valorado en una oferta laboral. No obstante, en 2025 las empresas que logren atraer a los mejores talentos serán aquellas que ofrezcan también un entorno de crecimiento profesional claro y equitativo.
Entre las principales razones de cambio laboral, para los colaboradores se encuentran la insatisfacción con el salario y beneficios ofrecidos (para el 62%), una mejor oportunidad en otra empresa o proyecto (60%), la falta de oportunidades de crecimiento o desarrollo profesional (54%), problemas con la gestión o liderazgo de la empresa (41%) e incompatibilidad con la cultura organizacional 39%.
RM