
Los esperados anuncios para paliar la crisis incluyen volver al congelamiento de tarifas. Se renuncia así a un pilar en la meta de reducir el gasto público y corregir inequidades. En lugar de involucionar en un tema tan estratégico se debería trabajar en profundizar y ampliar las acciones previstas en el Consenso Fiscal.
El gobierno nacional hizo una serie de anuncios tendientes a aminorar los efectos de la inflación y las altas tasas de interés sobre el consumo popular y el sector productivo. Entre las medidas se incluyen acuerdos de precios para algunos alimentos, préstamos subsidiados desde la ANSES al consumo para beneficiarios de prestaciones sociales y planes de pago para deudas fiscales. Se trata, en el mejor de los casos, de paliativos frente a la profundidad y persistencia de la crisis.
De todas formas, el anuncio más importante se refiere a tarifas de servicios públicos. Los dos aumentos anunciados para el 2019 en la tarifa de electricidad residencial serán absorbidos por el Estado Nacional y tampoco habrá aumentos en los colectivos y trenes metropolitanos ni en los peajes de rutas nacionales en lo que queda del año. El gobierno resaltó que el congelamiento sólo rige para las tarifas reguladas por la Nación, invitando a las provincias y municipios a que imiten la iniciativa en sus jurisdicciones.
Analizando la dinámica que tuvieron las cuentas públicas nacionales en los últimos años se puede dimensionar la importancia de volver a manipular las tarifas. Según el Ministerio de Hacienda tanto en el 2015 como en el 2018 el déficit fiscal de la Nación fue del 5% del PBI. Es decir, el nivel de déficit fiscal se mantiene. Sin embargo, hubo cambios al interior de las cuentas públicas en las siguientes magnitudes:
– Hubo caída de los ingresos públicos por -2,4% del PBI.
-Hubo aumento de gasto público por 1,8% del PBI (seguridad social por 0,5% e intereses de deuda por 1,3% del PBI).
-Hubo disminución de gasto público por -4,3% del PBI (empleo público y otros por -1,0%, inversión pública por -1,3% y subsidios económicos por -2,0% del PBI).
Estos datos muestran que se hizo un importante esfuerzo fiscal bajando ingresos para devolver recursos a las provincias y reduciendo diferentes componentes del gasto público. En contrapartida, se produjo un preocupante aumento del gasto previsional y un exponencial crecimiento de los intereses debido a que los desequilibrios se cubren con deuda. De todas formas, lo saliente es que la reducción de subsidios a la luz, gas, agua y transporte aportó casi la mitad de la baja del gasto. Aun así, se está a mitad de camino ya que los subsidios económicos bajaron de 4,2% a 2,2% del PBI entre 2015 y 2018.
Volver a asignar fondos nacionales para congelar tarifas implica una violación al espíritu del Consenso Fiscal, promovido por el propio gobierno nacional a fin de normalizar las relaciones entre la Nación y las provincias. Este acuerdo dispuso devolver a todas las provincias el 15% de la coparticipación y el Fondo del Conurbano a la Provincia de Buenos Aires. En paralelo, estipuló que el gobierno nacional deje de subsidiar la electricidad a partir del 2019 y el transporte urbano a partir del 2021, correspondiente al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Con los nuevos anuncios se vuelve a la idea de usar fondos nacionales en beneficio de la región metropolitana.
El camino alternativo es atacar la crisis profundizando y ampliando el Consenso Fiscal. La devolución de recursos a las provincias debería ser acompañada con el traspaso de responsabilidades que nunca debieron ser asumidas por la Nación. Un punto central es que la Nación deje definitivamente de regular y financiar servicios públicos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.
También ayudaría a bajar el gasto público y aumentar su eficiencia la eliminación de los programas nacionales que se solapan con responsabilidades provinciales y municipales.
El mejor antídoto frente a la crisis es imprimirle velocidad, no desandar, al rumbo propuesto en el Consenso Fiscal. Esto es lo que permitirá avanzar en el ordenamiento del Estado. De lo contrario, el actual ritmo de crecimiento de la deuda pública por la persistencia del déficit fiscal hará que el aumento de intereses erosione todos los esfuerzos que se realicen para bajar el gasto público nacional.
*Presidente de Idesa
Lo de 2001 2002 no debió pasar
Derrocar a un presidente constitucional
Quiebra y DEVALUACION
Pesificacion asimétrica
Fue BRUTAL
LOS DE ESE TIEMPO NO TIENEN QUE VOLVER
EL MOSTRUOSO LENICOV
Y EL QUE CONTINUÓ
LAVAGNA
LOs KS debieron ir quitando grilletes a los servicios públicos
Obra de DUHALDE magnánimo por todo lo que nos arrebato
En cambio JÚBILARON a MILLONES INDISCRIMINADAMETE de la noche a la mañana
DISCRIMINANDO A LOS QUE APORTAMOS
REGALANDO BENEFICIOS A LOS QUE NO APORTARON PREVISIONALES
VAYAMOS AL FUTURO
NO RETROCEDEMOS al populismo
ARGENTINA MERECE EL DESARROLLO
LA POBLACIÓN MERECEMOS MAs que DADIVAS de los populistas (;MENTIROSOS)
QUE HACE LA HIJA DE LA EX PRESIDENTE En CUBA ???
QUE HACE CRISTINA Yendo a CUBA ??
Cuba no permiten extradiciones ..
Es evidente que tiene problemas.
La hija no tiene fueros .
Y el apagón del domingo
En día de elecciones
Es un sabotaje ?
De los que quieren volver ?
Millones sin electricidad
Él antivirus no completó la actualización .
Hoy lo active .
Es gente capacitada en informática .
Y codicia por el poder .
La idea seria no congelarlos. Si no ajustar las tarifas a los costos reales incluyendo una ganancia lógica acorde para la privatizada.
Cosa que hoy no sucede, los costos de las empresas son totalmente secretos, y lo que cobran por el servicio, (y las ganancias desproporcionadas que exhiben en la bolsa), reflejan una realidad distinta.
La levantan con pala, y las tarifas actuales no reflejan ningún costo real del servicio.
Así llegamos a hoy con un parque eléctrico obsoleto, tarifas impúdicas, un ENRE que aplica multas que después nunca cobra, cero inversión en generación y red de distribución, con frecuencias de cortes mayores a los de la administración anterior.
Una empresa privada monopólica con clientes cautivos no puede argüir que mostrar sus costos reales la deja en desventaja ante una competencia inexistente, como a sucedido para no exponer los costos en unas audiencias que simplemente hoy son un mero formulismo técnico carente de sentido.
La privada dice mi tarifa a partir de mañana es tal, porque es el porcentaje de variación del lingote de Tecnecio en la Bolsa de Oslo.
Pero el que publicó este articulejo, que supongo es patrocinado, no es el mismo aparato neoliberal del Post sobre Educación Privada de hace unas semanas?
LOS PUDIENTES QUE INSTALEN. TECHOS SOLARES TANQUES SOLARES
COMO HACEN EN EUROPA
ALEMANIA tiene un inmenso campo solar de ENERGÍA LIMPA
BASTA DE PERONIOS
BASTA DE REGALAR BENEFICIOS PREVISIONALES CON MORATORIAS DE MENTIRA
ALLÍ SE ANOTAN TODOS Y TODAS
LOS RICOS Y RICAS
MILLONARIOS Y MILLONARIAS INESCRUPULOS TAMBIÉN
GESTORES APROVECHAN
LA PLATA LES LLUEVE
😡😡😡😡😡😡😡😡
LOS QUE HEMOS PAGADO PREVISIONALES EN AUTONOMOS
NO HABÍA MORATORIAS PARA ADELANTE
Las mujeres APORTÁBAMOS 30 AÑOS
los varones 45 AÑOS
TODOS LOS AÑOS PAGADOS
RECIÉN PODÍAMOS SOLICITAR EL BENEFICIO
ALEMANIA ES EL UBICO PAÍS QUE TIENE UNA ECONOMÍA OPULENTA UN PIB. De CUATRO TRILLONES
Una deuda de la mitad de ese PIB
Sergio
NOS QUEDAMOS EN EL PASADO
AUNQUE ALGO SE ESTÁ HACIENDO .EN CAMPOS SOLARES
EUROPA NO TIENE ENERGIA
LOS QUE PUEDEN instalan TECHOS Y Tanques solares
Alemania creó un inmenso campo de energía LIMPIA
energía del futuro
GERMANY ES EL ÚNICO PAÍS QUE SU PIB
Hoy ES UNA FORTALEZA
EN ARGENTINA
La gente espera,que PAPA ESTADO LE DE TODO
EL SR PRESIDENTE MAURICIO MACRI
NO SE RODEÓ DE GENTE QUE SEOA
LOS SINDICALISTAS «CHICOS «sin preparación
SIN ESTUDIOS NI TERMINARON LA PRIMARIA
ESPERAN HACERSE RICOS MULTIMILLONARIOS COMO LOS CEGETISTAS VIEJOS
LOS CEGETISTAS PERONIOS
COMO MOYANO LOS DE COMERCIO ETC
MANIPULANDO CON UTOPÍAS A LOS EMPLEADOS
NADIE INVERTIRÁ NI CINCO OARA OFRECER TRABAJO
ARGENTINA NO ES UN PAIS TAN TAN TAN RICO QUE SI NOS ACOMODAMOS UN POCO
PODEMOS VIVIR SIN ESFORZARNOS
NO ES ASÍ
AÚN NO VEO LIBERALISMO
CON MACRI
ES MÁS DE LO MISMO