Por Mario Rodríguez Muñoz / La CEPAL prevé una fuerte contracción en América latina y el Caribe por la pandemia. Cuáles son los países más perjudicados.
Un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) prevé que, como consecuencia del coronavirus, el PBI de la región caerá al menos 1.8% y no descartó que, de acuerdo a cómo vaya desarrollándose la pandemia, esta contracción podría alcanzar al 3% o 4% en 2020. "El impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial", dice el informe.
Antes de desatarse la epidemia, la CEPAL había pronosticado un crecimento de 1,3% este año, pero tuvo que modificar su previsión al considerar que "América Latina y el Caribe enfrentan la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo".
“El mundo y la región enfrentan una recesión que va a tener efectos de corto y largo plazo. La pregunta es cómo minimizar sus costos y retomar el crecimiento. La magnitud dependerá, entre otros factores, de la contundencia de la respuesta económica, en la que la política fiscal tiene un papel fundamental”, afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
La comisión apunta que "la crisis del COVID-19 tendrá efectos económicos directos en los sistemas de salud y las tasas de mortalidad, y efectos indirectos, que se materializarán por el lado de la oferta y la demanda en la economía".
Entre los efectos directos de esta crisis, la entidad señala el impacto en los sistemas de salud, que tienen una infraestructura "insuficiente" para enfrentar la pandemia, y advierte que para fortalecer el sistema de salud se requiere "mayor y mejor gasto público". Los países de la región gastan en promedio el 2,2% del PBI en salud, "por lo tanto, es necesario encontrar espacio fiscal para fortalecerlos" indica.
"Los efectos indirectos de la crisis desatada por la pandemia se están sintiendo en la región a través de cinco canales externos de transmisión: 1) La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus efectos; 2) La caída de los precios de los productos primarios; 3) La interrupción de las cadenas globales de valor; 4) La menor demanda de servicios de turismo; y 5) La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales", sintetiza este trabajo.
La CEPAL estima que las exportaciones de la región caerán por lo menos 10,7% este año por la baja en la demanda agregada y la caída en los precios internacionales. "La mayor parte de la reducción del valor de las exportaciones corresponde a la caída de sus precios, estimada en un 8,2%; además, se espera que el volumen exportado registre una contracción del 2,5%", analiza la CEPAL.
Y agrega que "la propagación del virus ha acelerado el uso de Internet y de las tecnologías digitales, este aumento puede exacerbar las desigualdades derivadas del distinto acceso a las mismas entre los países y entre los grupos de ingresos".
Además del turismo, el informe indica que los sectores más afectados por la cuarentena son los servicios. "En la región, los sectores que podrían sufrir las mayores contracciones, como comercio, transporte, servicios empresariales y servicios sociales, proveen el 64% del empleo formal. Por otra parte, el 53% del empleo de la región se da en actividades informales, que serán significativamente afectadas por basarse principalmente en contactos interpersonales", advierte el informe.
En el caso de Sudamérica, esta Comisión de la ONU indica que es la subregión que más sufrirá la caída de las exportaciones porque se especializa en la venta al exterior de bienes primarios. "En cambio, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México registraría una caída menor que el promedio de la región, debido a sus vínculos con los Estados Unidos y su menor exposición a la disminución de los precios de los productos primarios", aclara.
Los países exportadores de petróleo, como México, Venezuela, Ecuador y Colombia, puede ser lo más afectados por los bajos precios del crudo y por sus altos costos de producción. Pero no serán los únicos: "Las exportaciones regionales a China serían las que más disminuirían en 2020 (-21,7%). Esto afectaría especialmente a los productos con eslabonamientos hacia adelante en las cadenas de valor dentro de ese país (mineral de hierro, mineral de cobre, zinc, aluminio, soja, aceite de soja, entre otros). Los países más expuestos son la Argentina, el Brasil, Chile y el Perú, los mayores proveedores de esos productos para China de la región", dice el informe .
Entre otros consejos, la CEPAL indica que "en materia fiscal, se deben reorganizar presupuestos para implementar paquetes de estímulo fiscal a fin fortalecer los sistemas de salud, proteger los ingresos y minimizar la contracción de la economía. En el área monetaria hay que procurar la estabilización de los tipos de cambio y preservar la solvencia y el funcionamiento del mercado bancario. Y para incentivar la cooperación internacional es necesario reconsiderar las políticas de préstamos concesionales y de graduación de los organismos internacionales. También facilitar los préstamos a bajo interés y postergar el servicio de deuda a los países en vías de desarrollo, incluidos los de renta media".