Empresas

Aerolíneas Argentinas registró superávit por primera vez en 16 años

En medio de planes de privatización, la aerolínea de bandera reportó un superávit de US$20,2 millones en 2024. Además, aseguraron que no le pedirá plata al Tesoro Nacional.

Aerolíneas Argentinas Foto: CEDOC

Por primera vez en 16 años, Aerolíneas Argentinas obtuvo superávit. A través de un comunicado, la aerolínea de bandera informó que registró pérdidas por US$220 millones en 2023 pero que reportó un superávit de US$20,2 millones en 2024. 

De acuerdo con la compañía los resultados favorables se dieron como consecuencia de la cancelación de rutas no rentables, una mejora en la productividad y una caída en la nómina de empleados del 13%. En ese sentido, la empresa estatal ofreció dos retiros voluntarios en el que dejaron sus puestos 1.600 trabajadores. También, se eliminaron 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y otras 57 posiciones de diversas categorías.

Fabián Lombardo, titular de Aerolíneas Argentinas, recalcó: “Este logro estuvo acompañado por una reducción de la deuda consolidada en dólares de un 25% sin haber afectado el nivel de caja de la compañía. Además, este año fue el de menor volumen de fondos devengados para gastos corrientes por el Tesoro Nacional a favor de la empresa desde su estatización”. En detalle, el monto gastado ascendió a US$ 63 millones, que mayoritariamente se utilizó para financiar dichos retiros anticipados.

Por otro lado, la aerolínea le informó al ministro de Economía, Luis Caputo, que durante el 2025 no le pedirá plata al Tesoro Nacional, “ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa”.

Aerolíneas Argentinas fue elegida la empresa más atractiva para trabajar en el país

Plan de privatización de Aerolíneas Argentinas

Desde la empresa anunciaron que los resultados exhibidos son el camino para la privatización.  El título del comunicado así lo expresa: “Con foco en mejoras para la privatización, Aerolíneas reporta en 2024 ganancias operativas por primera vez desde su estatización y confirma pérdidas en balances de 2023″.

Cabe recordar que si bien la aerolínea de bandera había quedado fuera de la lista de empresas a privatizar en la Ley Bases, el propio Gobierno reflotó la idea a fin de año, en el marco del conflicto con los gremios aeronáuticos y los paros que se sucedieron. En octubre, se dio el primer paso al declarar como "sujeta a privatización" a la compañía aerocomercial.

Entre los motivos que aduce el Gobierno, señalan que el Tesoro Nacional "no se encuentra en condiciones de mantener una empresa altamente deficitaria a través del aporte de cientos de millones de pesos que provienen del esfuerzo de los habitantes de la REPÚBLICA ARGENTINA".

La política de privatizaciones del Gobierno de Javier Milei no ha sido sencilla. Hasta ahora logró una sola venta de acciones en una empresa: la metalúrgica IMPSA. Y avanza en la venta de activos de la energética ENARSA. Pero el plan era más ambicioso, con 41 empresas apuntadas.

La pelea política por la privatización de Aerolíneas Argentinas enfrentó al Gobierno y a la actual gestión de la empresa con los distintos sindicatos que participan de la compañía, que afectó durante varias semanas el normal funcionamiento de la aerolínea.

RM