Empresas

La transformación digital en las PyMEs: de la urgencia operativa a la competitividad sostenible

La economía argentina obliga a las empresas a ser más eficientes si quieren competir con el mundo, las PyMEs que den este paso no solo van a sobrevivir: van a liderar. 

PyMEs. Foto: CEDOC

1. El dolor que nadie cuenta 

En la práctica diaria de una cadena de suministro, un error en un documento no es un problema menor: puede trabar un pago durante semanas, generar costos ocultos o incluso hacer perder un cliente estratégico. 

Una orden de compra mal tipeada puede transformar 10 cajas en 100. 

Una factura que nunca llega al cliente es una factura que nunca se paga. 

Un analista que se va de vacaciones puede dejar procesos críticos en el aire. 

Son cosas de todos los días en las empresas de todos los tamaños. La diferencia está en cómo se resuelven: hay PyMEs que sobreviven y otras que, gracias a la digitalización, ganan mercados. 

La volatilidad es la regla: cómo gestionar el riesgo en un país en el que ningún día es igual

2. Beneficios que se sienten en el día a día 

Agilidad en el intercambio de documentos 

Pasar de mails infinitos o chats de WhatsApp a flujos automáticos no es solo “comodidad”: significa menos reclamos, menos errores y más velocidad en los ciclos de cobro y pago. 

SIMPLOT, productor global de papas congeladas, entrega a cadenas de supermercados exactamente lo que le piden. ¿Por qué? Porque los pedidos ingresan automáticamente en su sistema mediante soluciones EDI que se integran con su ERP. Ese es el primer paso para validar todo lo que recibe una orden de compra. 

El resultado: reducción en el tiempo de procesamiento, más eficiencia en la operación y un impacto directo en caja. Reciben más rápido el pedido, despachan más rápido, facturan más rápido. Menos días de crédito en la calle, asegurado. 

Trazabilidad en tiempo real 

 Preguntas típicas como “¿Llegó la factura?” o “¿Se aprobó la orden de compra?” desaparecen cuando todo el proceso queda registrado con visión colaborativa accesible. 

 Solnik, proveedor de tecnología y electrodomésticos que maneja marcas como Hyundai o Daewoo, conecta sus pedidos con varias cadenas y mayoristas a través de soluciones EDI brindadas por su prestador de confianza y de larga trayectoria en la región. Gracias a esa integración, cada pedido queda trazado de punta a punta: el cliente sabe cuándo lo generó y, lo más importante, que el proveedor ya lo recibió. Esa visibilidad es clave para garantizar que los materiales van a estar disponibles a tiempo. 

Esto elimina discusiones y pérdidas de información: tanto el cliente como Solnik pueden ver en qué estado está cada pedido y cada factura, anticipándose a cualquier problema antes de que impacte en la relación comercial. 

 Seguridad de la información 

  El riesgo ya no está solo en el error humano: el fraude digital, el phishing o la manipulación de datos pueden costar millones. Un entorno controlado con protocolos de seguridad reduce esa exposición al mínimo. 

Las cadenas de retail que usan plataformas con soluciones actualizadas cuentan con un validador automático contra ARCA, que bloquea de inmediato cualquier factura apócrifa. Esto no solo previene fraudes millonarios, sino que además acelera el circuito de pagos: al estar validadas desde el inicio, las facturas se procesan sin demoras ni sospechas. 

Liquidez o crecimiento: el dilema clave para las pymes en año electoral

3. El caso de las PyMEs: mitos que frenan, ejemplos que inspiran 

Las PyMEs suelen creer que la transformación digital es “cara” o que está reservada para grandes corporaciones. El verdadero freno, muchas veces, es cultural: miedo a cambiar, resistencia a capacitarse o la falsa idea de que “así venimos trabajando siempre”. 

La decisión es doble: desde IT los costos ya no son la barrera. Lo que suele faltar es la intención real de cambiar. Para aprovechar estos beneficios, es clave animarse a un proceso de change management: que la gente deje de trabajar “como toda la vida” y se abra a nuevas formas. 

Doña Clara, empresa de insumos para la industria gastronómica, usa un portal e-Commerce B2B para que sus clientes carguen directamente los pedidos de reabastecimiento. Esto le genera ahorros en el procesamiento y mejora la relación con cada cliente. 

 Hoy existen herramientas accesibles para cualquier tamaño de empresa. Lo que falta no es presupuesto: es decisión. 

 4. Visión estratégica: no es tecnología, es competitividad 

La transformación digital no es un proyecto de sistemas: es un movimiento estratégico. Define quién sigue siendo competitivo y quién queda atrás. 

“Quien no digitalice se autoexcluye del mercado.” 

Es ahora: la economía argentina nos obliga a ser más eficientes si queremos competir con el mundo. Y las PyMEs que den este paso no solo van a sobrevivir: van a liderar. 

 

*Gerente de MKT & Ventas de Planexware

En esta Nota