CFK dejará un país 30% más caro que sus socios comerciales

El dato surge de una canasta de productos que relevó PERFIL en una plataforma on line de comparación de precios. La devaluación de China y Brasil agrava el impacto de los costos en alza y el dólar quieto. Galería de fotosGalería de fotos

Redacción Fortuna

Por Patricia Valli (*)

La Argentina está en promedio un 30% más cara que los principales países de la región, según una canasta de productos de consumo y exportación, por la combinación del tipo de cambio, inflación y medidas de protección para determinados sectores como electrónicos y textiles. El problema, una de las herencias más difíciles para la próxima gestión, se vio agravado en los últimos días por la devaluación de las monedas de los socios comerciales, que  abarataron sus propios costos de producción.

Así, según la herramienta colaborativa Expatistan, que compara precios internacionales –y aclara que la Argentina tiene una cotización paralela, aunque toma el dólar oficial–, los precios en promedio según una canasta de bienes seleccionados por PERFIL son 52% más caros en la Argentina que en México DF, 26% más caros que en San Pablo, y 57% más caros que en Santiago de Chile, donde los acuerdos de libre comercio con China inciden en los menores precios de los productos importados. Además, la tecnología en la Argentina paga el arancel máximo, del 35%.

De acuerdo con la comparación de bienes, un café cappuccino en un bar porteño oscila entre los $ 35 y 40, lo que equivale a unos US$ 4 a la cotización oficial. En Brasil, en un bar similar el costo es de 2,20 reales y en Chile llega a los US$ 3, mientras que sólo Estados Unidos es más caro que Buenos Aires, con 5,20 dólares.

Competitividad. Los costos de producción, insumos, alquileres y laborales, entre otros, explican las diferencias por países, además del tipo de cambio. La brecha entre los costos de la Argentina y los globales, en tanto, es más alta cuando se trata de tecnología, mientras que en el caso del transporte público y tarifas energéticas subsidiadas, los costos locales son sensiblemente más baratos que en la región y el resto del mundo.

“El 80% de la apreciación del peso durante el último año puede explicarse por efecto del fortalecimiento global del dólar. En el último año el país acumuló una inflación 21% superior a la inflación promedio ponderado de sus socios comerciales (2,9%), mientras que las monedas de estos países se depreciaron en promedio 19%, y el peso se devaluó nominalmente 12%. La suma de estos tres efectos explica el 25% de apreciación real en el período”, detalló la consultora Elypsis, del economista Eduardo Levy Yeyati. En Brasil los precios avanzaron un 7%, mientras que en Chile la suba es del 4,5% y en Estados Unidos, del 1,6% acumulado.

De acuerdo con un análisis de precios a cargo de la consultora de marketing Integra-Go, “la Argentina resulta el país más caro de la región en el promedio de costos de compra, con una diferencia del 201% con respecto al más económico (Estados Unidos) y muy por encima del segundo (Uruguay +79%)”.

La diferencia de precios para los smartphones llega al 243% con los Estados Unidos. En tanto, por la devaluación, Brasil bajó 23 puntos porcentuales en el promedio del total de las categorías. El registro anterior era del 69% más caro y el actual es del 46%, con respecto al precio de base. En cambio, “el caso argentino es inverso ya que al final del año 2013 registraba un incremento del 108% en estas categorías y en la actualidad esa diferencia trepó hasta el 201% en promedio de todas las categorías investigadas”, explicaron.

“La mayor competitividad que logra Brasil con respecto a los precios internacionales desfavorece a la Argentina, agudizando mucho más la brecha de competencia entre nuestro país y el resto de la región”, agregaron.

¿For export? Los altos costos de los productos “made in Argentina” limitan su posibilidad de acceso a los mercados internacionales, también en el contexto de devaluaciones de los mercados de destino. Así, las exportaciones en lo que va del año cayeron más que las importaciones y dejaron el saldo comercial en una situación límite.

Sólo U$S 1.200 millones entraron por la vía comercial en el primer semestre de 2015. Las góndolas del mundo son muestra de la pérdida de mercado ante competidores regionales. Los súper ingleses Tesco ofrecen vinos argentinos entre 5 y 15 libras (7 a 23 dólares), pero atención: sólo se ofrecen 7 variedades locales, contra 15 de Chile, que van de las 5 a 8 libras.

Este artículo fue publicado en la edición 1017 de Diario Perfil.

Galería de imágenes
En esta Nota