De iPhones a lavarropas, empresarios se preparan para el negocio importador

Retailers ya tramitan el ingreso del teléfono icónico de Apple. NewSan, el mayor fabricante de Tierra del Fuego, traerá línea blanca del exterior. Liberarían compras vía portales chinos.

Redacción Fortuna

Por Patricia Valli (*)

Después del parate inicial por la devaluación que acompañó la salida del cepo y el fin de las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) que marcaron la “administración comercial” de Cristina Fernández, las compras al exterior vuelven a dar señales de vida y la idea de una apertura ya predispone a algunos empresarios mientras mantiene en vilo a la industria.

El nuevo sistema de monitoreo de importaciones, mejor conocido como SIMI, que basa la protección comercial sobre licencias no automáticas, empezó a mostrar señales de “normalización” de un sector que durante años estuvo a merced de los caprichos del funcionario de turno y una disponibilidad de dólares en caída. De hecho, algunas licencias ya empezaron a aprobarse. “No queremos que se importe nada que se produzca en la Argentina”, aclararon a los empresarios desde el ministerio que dirige Francisco Cabrera. “No queremos que se perjudique el empleo”, aseguraron. Lo que no se fabrica en el país, de todas formas, da margen a muchos negocios que ya toman impulso.

Durante febrero, las importaciones de productos brasileños crecieron 11%, la primera suba en ocho meses según los datos oficiales del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil. El viernes, en tanto, el Indec volvió a difundir cifras del comercio exterior local y los datos de enero dieron cuenta de una caída interanual. Pero en la medición contra diciembre, crecieron 3%. “Si bien se trata del primer mes completo desde el cambio de control a las importaciones, la aceleración con respecto al mes anterior daría la pauta de que habrá que seguir de cerca la evolución de las compras al exterior, ante la incertidumbre en los sectores productivos respecto del monitoreo de importaciones”, señaló un análisis de la consultora Abeceb, de Dante Sica, quien en la semana fue presentado como uno de los integrantes del Consejo de Producción del ministerio de Cabrera.

Modelo iPhone. Entre los productos que ya se están aprobando, se incluyen celulares de alta gama y última generación de los principales fabricantes y las versiones más sofisticadas de notebooks y tablets que no se ensamblan en Tierra del Fuego. Uno de los que se preparan para el desembarco es el iPhone, donde algunos retailers empezaron a dar los pasos para homologarlo.

Pese a que el producto no se importaba oficialmente en el país, hay 700 mil teléfonos de Apple que entraron, en su mayoría, sin ser declarados. Si se importaran legalmente, pagarían 35% de impuestos. Ese es el razonamiento que predomina a la hora de autorizar importaciones de productos que no se fabrican en el país.

Así, incluso las firmas que fabrican a nivel nacional y que estuvieron entre las más protegidas del gobierno anterior abren el juego a traer productos del exterior. El Grupo Newsan, de Rubén Chernajovsky, comenzará a importar –y fabricar localmente, cuando lo consideren necesario– electrodomésticos de la española Fagor, según anunciaron esta semana. “No van a ser competencia para nuestro portfolio sino complementarias”, indicó el gerente de Marketing del Grupo, Marcelo Romeo. “Somos optimistas con este nuevo contexto”, indicó sobre las importaciones el CEO de Newsan, Luis Galli. Pese a la caída de la demanda, confían en que “al haberse regularizado los pagos al exterior, habrá mayor fluidez con el sistema de abastecimiento”. En tanto, Galli reconoció que, “al haber más oferta de productos, los precios de los electrodomésticos se mantienen y, en algunos pocos casos, incluso cayeron (en pesos)”.

En tanto, Producción y Aduana trabajan en un proyecto para normalizar las compras al exterior minoristas, a través de las plataformas de comercio electrónico como Aliexpress, Amazon y otras. “Hoy no está restringido”, aseguraron desde Producción. Sin embargo, estudian cruzar las compras minoristas con datos de AFIP para evitar que se filtren por esa vía “importaciones por goteo”, con un análisis de las CUIT de las operaciones para que se mantengan en parámetros razonables, como dos o tres compras mensuales.

El efecto ‘holdouts’

“Ahora los plazos se están cumpliendo y el acceso a los dólares no tiene restricciones”, reconoció el analista en comercio exterior Miguel Ponce, quien señaló que después de que se firmara el acuerdo con los buitres duros, empezaron a mejorar los plazos de crédito para los importadores. Así, el tiempo que dan los proveedores para pagar ya está en 90 días, contra el pago por adelantado que se llegó a exigir en el peor momento de  restricciones del kirchnerismo.

“La perspectiva incluso es que se pueda volver a los plazos que eran los habituales para la Argentina, de pago a 120 días. Eso se estima que se podrá lograr cuando se termine de pagar” la deuda con los fondos buitre, lo que, si se cumplen los planes de Alfonso Prat-Gay, podría ocurrir a mediados de abril.

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior (Fecacera), Jorge Sobrero, coincidió en que las licencias “están cumpliendo los plazos de 60 días”  que estipula la OMC para las LNA.

(*)  Publicado en la edición impresa del Diario PERFIL.