Los 12 hechos económicos de 2019

La devaluación posterior a las elecciones primarias tuvo un impacto directo sobre el sector productivo. Medidas paliativas y retorno del cepo.

Redacción Fortuna

Lejos estuvo la abulia de ser una de las características salientes del 2019. El calendario, por el contrario, arrojó acontecimientos económicos de todo tipo y color, un abanico de eventos internacionales y decisiones de política doméstica que en gran medida tuvieron un sesgo negativo para la Argentina.

Fue este el año en que llegó a su fin el mandato de Mauricio Macri como presidente de la Nación, quien dejó la Casa Rosada en el contexto de una profunda recesión, con fuerte desempleo y una alta tasa de pobreza. En el camino, se disparó la inflación, el FMI reconsideró el envío de capitales, renunció el ministro de Hacienda, y hubo que enviar al Congreso un proyecto para reperfilar la deuda emitida bajo legislación nacional. En la columna del haber, entonces, se registran solo dos perlas: el acuerdo comercial alcanzado por el Mercosur y la Unión Europea, y el boom exportador de la carne vacuna.

Alberto Fernández, nuevo presidente

En una año cargado desde lo político debido al calendario electoral, la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner se impuso en las elecciones presidenciales del 27 de octubre con el 48,24% de los votos, contra el 40,28% de los sufragios obtenidos por el binomio Mauricio Macri-Miguel Pichetto.

La victoria del peronismo, que ya había recibido un amplio respaldo en las PASO, implica un cambio de rumbo en la economía. El nuevo mandatario dejó en claro que tendrá como norte el diseño de un programa económico que privilegie la recuperación del sector productivo, la creación de empleo y mejores niveles de consumo.

Comienza su gestión con el país hundido en la recesión, altos porcentajes de pobreza, un proceso inflacionario que no cede y desocupación en alza. Uno de los puntos principales de la agenda será la negociación de la deuda externa, con la posibilidad de realizar un reperfilamiento de los vencimientos o bien una reeestructuración con quita de capital. En Bs. As. fue electo Axel Kicillof como gobernador.

2. Devaluación y cepo cambiario

El lunes 12 de agosto, día inmediato posterior a la celebración de las PASO, y tras el fuerte respaldo otorgado en las urnas al candidato presidencial de Frente de Todos, Alberto Fernández, el dólar protagonizó una estampida que llevó a que el peso se devaluara ese mes alrededor de un 34%. El impacto fue tal que se produjo también una potente corrida cambiaria contra los depósitos en las entidades bancarias, tanto que desde las PASO hasta la fecha de las elecciones presidenciales se fueron del sistema más de u$s 20.000 millones. El salto de la divisa estadounidense pasó pronto a precios y la inflación escaló al 4$ mensual, proyectándose un índice anual del 55%. Ante este escenario de caída de las reservas el Banco Central dispuso la instauración de un cepo cambiario, restringiendo la compra de dólares a u$s 200 mensuales vía homebanking o bien u$s 100 por ventanilla, entre otras medidas del mismo tenor.

3. El FMI puso el freno de mano

Producto de la permanente salida de divisas del sistema financiero local y, por ende, de la preocupante baja de las reservas del Banco Central, el Fondo Monetario Internacional decidió congelar el envío del nuevo tramo del crédito acordado, que en esta ocasión representaba la suma de u$s 5.400 millones. La inestabilidad cambiaria, la poca eficacia del BCRA para contener la pérdida de dólares y el surgimiento de un nuevo escenario político ante la inminente victoria de Alberto Fernández en las elecciones, con el consecuente retorno del kirchnerismo al poder, hicieron que el organismo reevaluara la continuidad del pacto rubricado.

El FMI, que este año tuvo recambio de autoridades, asumiendo la búlgara Kristalina Giorgieva en reemplazo de la francesa Christine Lagarde, argumentó que enviaría los fondos solo cuando pudiera estudiar el programa económico del nuevo gobierno. El Estado argentino y el Fondo tienen vigente un préstamo por u$s 57.000 millones. La gestión Fernández también deberá negociar nuevos plazos para el pago de los vencimientos de 2020 y 2021. Se estima que podrá alcanzarse un Acuerdo de Facilidades Extendidas.

4. Entró Lacunza, se fue Dujovne

El impacto electoral de las PASO fue tal dentro del gobierno de Mauricio Macri que el presidente tomó la decisión de reemplazar al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, por la figura de Hernán Lacunza, quien se venía desempeñando como ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires. Dujovne, que había sido uno de los referentes en las negociaciones con el FMI, no tuvo apariciones públicas luego de la fuerte devaluación del peso y, una semana más tarde, presentó su renuncia al cargo. Por su parte, Lacunza, un economista de reconocida trayectoria, llevó entonces las riendas de la administración hasta la asunción de la administración de Alberto Fernández. Fue también el encargado de instrumentar el cepo cambiario, la medida de mayor impacto en sus gestión al frente de Hacienda.

5. Reperfilamiento de la deuda

El Gobierno nacional decidió instrumentar el reperfilamiento de la deuda en pesos y dólares emitida bajo legislación argentina debido a la imposibilidad de hacer frente a los vencimientos en tiempo y forma. La medida, un decreto rubricado por el presidente de la Nación, que luego ingresó como proyecto de ley en el Congreso, contempla también la posibilidad de establecer una fuerte quita sobre capital e intereses. En la negociación se encuentran papeles, en moneda local y extranjera, por una suma cercana a los u$s 30.000 millones. Una vez aprobada la ley, la propuesta deberá ser aceptada por el 66% de los acreedores para ser considerado un reperfilamiento voluntario.

Las sesiones parlamentarias se desarrollarían durante el verano, ya que el nuevo gobierno convocó a sesiones ordinarias y extraordinarias.

6. Acuerdos Mercosur-Unión Europea

El Mercosur y la Unión Europea llegaron a un acuerdo básico para la firma de un pacto comercial entre ambos bloques. luego de décadas de discusión. El documento, que deberá ser refrendado por los parlamentos de cada uno de los países miembro de la UE, contempla una liberalización del intercambio con fuerte quita de aranceles (90% en ambos casos), en la cual se balancean cupos de exportación para la apertura de las economías de cada región.

El Mercosur podría comenzar a exportar sus productos agropecuarios de inmediato, con límites en cada sector, mientras que la Unión Europea iniciaría su desembarco con bienes industriales en un plazo más prologado. Entre las variables consideradas se encuentran también el cuidado del medio ambiente en las formas de producción y la obligación de implementar los estándares laborales fijados por la Organización Internacional de Trabajo.

7. Recesión, desempleo y pobreza

A lo largo del 2019 se profundizó la recesión económica y se incrementaron los índices de desocupación y pobreza. La actividad de la economía experimentaría una baja del 3%, según estimaciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central. Entre los sectores más afectados se encuentra la Construcción, que experimentó un rojo de 8,5% en septiembre y un acumulado anual de -8%.

En tanto, la industria cayó 5,1% en septiembre, perdió 56.000 puestos de trabajo en 2019 y suma una merma de 7,85 en el año. Por su parte, el índice de desempleo, medido por el Indec, llegó a 10,6% en el segundo trimestre y la pobreza escaló hasta el 35, 4%.

8. Asumió Bolsonaro, tensión con Brasil

En enero Jair Bolsonaro asumió como nuevo presidente de Brasil, proponiendo la apertura económica de su país e intentando trasladar la misma lógica de su país hacia el Mercosur. El mandatario, fuerte impulsor de la libertad de mercado, mantuvo un diálogo auspicioso con Mauricio Macri a partir de su primer encuentro, pero luego el triunfo de Alberto Fernández en las elecciones presidenciales de octubre vino a enturbiar las relaciones, dando paso a críticas cruzadas por ambas partes.

Brasil es un mercado clave para la Argentina ya que se consolida como el principal destino de las exportaciones nacionales (15% del total), compuestas fundamentalmente por bienes industriales. Por su parte, los productos brasileños representan el 27% de las importaciones argentinas.

9. Argentina, mercado emergente

Luego de muchos años de espera, en mayo la Argentina volvió a formar parte del MSCI Emergen Market, más conocido como mercado Emergente, de acuerdo a la calificación otorgada por la aseguradora de riesgos MSCI. El ascenso a esta categoría fue solamente para ocho compañías que ya cotizaban en Wall Street bajo el formato de ADRs como son Globant, YPF, Telecom, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, BBVA Banco Francés, Pampa Energía y TGS. La nueva condición facilitaría la llegada de millonarios flujos de capitales provenientes de los Fondos de Inversión.

Sin embargo, el mantenimiento de la Argentina como mercado Emergente está en duda ya que una de las condiciones básicas para pertenecer a este grupo es que el país no tenga control de capitales. Las medidas restrictivas tomadas por el Ejecutivo últimamente afectaron a tres de las compañ+ias recalificadas, Pampa Energía, TGS y Banco Francés, que salieron del índice de recomendadas.

10. Guerra comercial

Durante buena parte del 2019 la tensión protagonizada por Estados Unidos y China en el contexto del mercado global, lo que dio en llamarse Guerra Comercial signo el humor de los mercados internacionales y elevó la preocupación de los inversores ante la posibilidad de que se acentuara una política proteccionista a escala mundial. Ambos países aplicaron mutuas restricciones y arancelamientos, además de movimientos de tasas de interés por parte de Washington y devaluación del yuan del lado de Pekín. En noviembre, sin embargo, Donald Trump y Xi Jinping, presidentes de Estados Unidos y China, respectivamente, firmaron un pacto para comenzar a retirar el arancelamiento por fases, a medida que progresen las negociaciones. EE.UU. es el principal importador del mundo, mientras que China es la primera potencia exportadora.

11. Boom exportador de carne

El sector de la industria frigorífica, en lo concerniente a la exportación de carne vacuna, consolidó su alto rendimiento este año fruto de las políticas de apertura de mercados internacionales. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, en 2019 el 75% de la exportación tuvo como destino a China. La proyección indica un volumen total de comercializado de 700.000 toneladas de carne bovina por una suma aproximada de u$s 3.000 millones. Además, se avanzó en la habilitación de frigoríficos para la venta al exterior por parte de las autoridades de Pekín.

12. Dudas sobre Vaca Muerta

Los fluctuantes precios internacionales, la fuerte devaluación en la Argentina y la incertidumbre en torno a la política tarifaria y de subsidios que llevará adelante el gobierno de Alberto Fernández en el sector energético echaron un cono de sombras sobre la explotación del yacimiento de gas y petróleo no convencional de Vaca Muerta. Los números de la producción son auspiciosos de cara al futuro ya que el crudo creció 50% en 2018, y pasó a representar el 15% de todo el petróleo que se explota en Argentina. En tanto, el gas, subsidiado en el 50% de lo que cobran las compañías (un total de u$s 7 el millón de BTU), se topa con las dificultades propias de la macro nacional.

Por otra parte, la exportación gasífera implica la construcción de un gasoducto y un puerto de licuefacción, obra que tendría un costo aproximado de u$s 2.000 millones.

En esta Nota