Negocios

Claudia Boeri, ejecutiva de SAP para LATAM y el Caribe: “La IA es tan buena como los datos que los alimenta”

En el último SAP NOW AI Tour Argentina, los principales directivos de la compañía analizaron la actualidad del uso de la inteligencia artificial en los negocios y por qué la clave está en los datos.

La inteligencia artificial dejó de ser una moda para las empresas. Foto: SAP

Para las empresas, la inteligencia artificial no es una moda, es una realidad que deben enfrentar, aceptar, asimilar y, rápidamente, implementar en sus negocios. Aquellas compañías que no hayan empezado ya un roadmap para la utilización de IA en alguno de sus procesos, ya sea en el área de ventas, depósito, finanzas, logística, o cualquier otro; estarán quedando muy lejos y, en poco tiempo, les será muy difícil competir. Esto aplica para cualquier sector y cualquier compañía, sin importar su rubro o tamaño.

En este contexto es que SAP llevó adelante en Buenos Aires una nueva edición del SAP NOW AI Tour que tuvo como foco el de mostrar cómo la inteligencia artificial ya está transformando la forma en que operan los negocios en Argentina.

“La incertidumbre es parte del contexto actual, pero podemos prepararnos para responder mejor”, señaló Fernanda Pérez, Gerente General de SAP Argentina. “Hoy necesitamos una conexión total: lo que en SAP llamamos círculo virtuoso. Aplicaciones, datos e IA se integran y se potencian mutuamente para formar una nueva energía”, agregó.

SAP incorpora IA para toda su cartera de soluciones empresariales en la nube

Por su parte, Claudia Boeri, presidente de SAP multi-país para LATAM y el Caribe, ante la pregunta de que la IA muchas veces es criticada por el tipo de respuesta que da, ya que son incorrectas o hasta, en algunos casos, inventa, fue muy clara: “la IA es tan buen como los datos que la alimenten. Si una empresa no tiene, antes que nada, ordenados los datos, la IA no va a dar buenas respuestas, o estas pueden estar totalmente sesgadas por esos datos primarios”.

Y es ahí donde SAP habla de la posibilidad de crecimiento - como también lo hizo en esta nota https://fortuna.perfil.com/noticias/entrevista/claudia-boeri-hay-una-oportunidad-de-crecimiento-muy-grande.phtml - y la importancia del círculo virtuoso: aplicaciones, datos e inteligencia artificial.

Adriana Arouhlo, presidente de SAP de Latam y Caribe.

Adriana Arouhlo, presidente de SAP de Latam y Caribe, explicó: “Business data cloud está para poder manejar y gestionar los datos que se generen tanto por las aplicaciones de SAP, pero también para todos los datos que se generan fuera del entorno de SAP. Y el foco está en que con todos esos datos, los que toman decisiones tienen insight muy ricos sobre sus operaciones en tiempo real. Y, dentro de la Business suite se ofrecen soluciones especializadas para las diferentes áreas, y ahí es donde la inteligencia artificial toma relevancia gracias al gran orquestador que tenemos que es Joule”.

SAP lanzó una versión gratuita de SAP Learning Hub para estudiantes y profesores universitarios

Casos reales

Durante el encuentro con los medios, Adriana Aroulho y Claudia Boeri entrevistaron a tres referentes de empresas locales que están implementando SAP para diferentes áreas y soluciones.

Uno de ellos fue a Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina: “En un ecosistema tan complejo como el aeroportuario necesitamos partners tecnológicos que entiendan nuestra operación: con SAP encontramos un aliado estratégico para potenciar la gestión con datos e IA. En nuestra industria, la inversión en tecnología a veces no se ve, pero potencia la experiencia de los aeropuertos y esa es la ambición que nos mueve: que los pasajeros quieran llegar antes a vivirla”.

Adriana Arouhlo, presidente de SAP de Latam y Caribe y Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina.

Aeropuertos Argentina lleva adelante proyectos de transformación que incluyen la migración a SAP S/4HANA y la implementación de SAP Sustainability Control Tower para optimizar procesos críticos de operación y mantenimiento y liderar iniciativas de eficiencia energética. Además, su proyecto SNOW basado en IA fue ganador del “Torneo de Innovación” que se realizó durante el evento.

Otro que habló fue Jorge Acosta, head of finance de Ualá. “Cuando decidimos ser la primera fintech en operar como un banco tradicional sabíamos que ofrecíamos lo mejor de dos mundos: la agilidad de ser nativos digitales y la seguridad que ofrece una operación bancaria regulada. Nuestra ventaja competitiva se construye sobre la tecnología y contar con un partner como SAP nos permite tener procesos robustos y escalables, un elemento clave para que podamos crecer rápidamente”, explicó.

Claudia Boeri, presidente de SAP multi-país para LATAM y el Caribe y Erico Behmer, CIO de Galicia.

Y, por último, banco Galicia contó lo que fue su proceso de integración a partir de la compra del HSBC: “Fue uno de los proyectos más desafiantes de nuestra historia: implicó más de 4.000 tareas en apenas 12 meses, con la responsabilidad de garantizar continuidad para 3,5 millones de clientes en un entorno 100% digital”, afirmó Erico Behmer, CIO de Galicia. “Gracias a la solidez de nuestra arquitectura tecnológica basada en SAP, logramos que la fusión se ejecutara sin interrupciones y hasta logramos mejorar la experiencia de los clientes desde el primer día”, indicó. La entidad avanza ahora con proyectos para capturar valor de la IA, incluyendo áreas recursos humanos con SAP SuccessFactors, onboarding de clientes o procesamiento de documentos.