Claudia Boeri: “Hay una oportunidad de crecimiento muy grande”

La presidenta multi-países para América Latina y el Caribe, habló con Fortuna en la conferencia anual de la compañía alemana en Orlando, EE.UU.

Redacción Fortuna

Claudia Boeri conoce el mundo SAP como pocas. Desembarcó en la compañía en 2012 como directora de ventas, luego pasó a ser country manager en Argentina, y años después ascendió para ser líder de la región Sur (Argentina, Chile, Perú,  Uruguay, Paraguay, Bolivia). Ese puesto lo ocupó hasta abril de este año, cuando a partir de movimientos globales que hizo SAP, quedó como presidente multi-países de Latinoamérica y el Caribe, con más de 40 países a su cargo.

Si bien hace menos de dos meses que Boeri está en este nuevo rol regional, reconoce que el desafío de las empresas de todos los países es el mismo: cómo acelerar la adopción de tecnología para sus negocios. "La oportunidad de crecimiento es muy grande y América latina tiene mucho potencial para crecer. Todas las compañías necesitan a la tecnología como un habilitador para gestionar su negocio. No hay negocio sin tecnología. Para poder gestionar negocios, sin importar el tamaño de la empresa, es necesario gestionar procesos y que estén integrados y que brinden datos de calidad que les permita a quienes toman las decisiones, que lo hagan con sentido. Esto es transversal a todas las compañías de todas las regiones”, cuenta Claudia Boeri en SAP Sapphire, la conferencia anual que SAP lleva a cabo en Orlando, Estados Unidos.

SAP Sapphire: Inteligencia artificial al servicio de los negocios

La directiva agrega que “en nuestra comunidad de clientes, que son muchísimos alrededor de todo el mundo y la región, lo que vemos es una necesidad de cómo hacer para acelerar el proceso de adopción de tecnologías, desde la nube para aquellos que aún no han pasado allí, hasta inteligencia artificial, que hoy es donde más foco se está poniendo el foco. Las compañías están viendo cómo pueden sumar inteligencia artificial con agentes que puedan hacer mucho más dinámico sus negocios.

Uno de los desafíos que tiene SAP es aumentar su base de clientes, sobre todo en el mundo de las PyMES. Sobre este tema, Boeri explica: “SAP tiene clientes grandes, pero también tenemos muchos clientes medianos y pequeños. Nuestro foco está en crecer, y es por eso que ofrecemos una oferta adecuada según el tamaño de cada negocio”.

Respecto del camino de crecimiento de SAP, por un lado está en seguir con la migración de los clientes que todavía están On Premise a cloud; y por el otro lado en comenzar con el camino de la IA en todos aquellos que ya están en cloud. Sobre esto, la directiva comenta que para todas las nuevas compañías que empiezan a trabajar con SAP, ya lo hacen en la nube, lo que les permite acceder a todo tipo de soluciones e ir creciendo de forma modular, según las necesidades de negocios que van teniendo.

SAP incorpora IA para toda su cartera de soluciones empresariales en la nube

Velocidad de adopción

Otro de los desafíos que Boeri comentó para los clientes se SAP en la región es la velocidad en la adopción de las tecnologías. “Todo depende del journey en el que esté cada cliente. Los que están en la nube están pensando e intentando aplicar business IA, mientras que los que están onpremise su objetivo es pasar primero a la nube. Lo que es interesante es que todos están interesados en acelerar el proceso de adopción de la tecnología, más allá del momento en el que estén”.

En este sentido, según comentó Christian Klein, CEO de SAP a nivel mundial, las empresas que aplican Joule, que es el copiloto de IA de SAP, pueden mejorar hasta un 30% su productividad.

Foco de negocios

La responsable del negocio para SAP en LATAM y el Caribe analizó brevemente la actualidad Argentina, país en la que fue CEO hasta hace un par de años. “Argentina es particular. Estuve con un cliente que me dijo: “Cuando el dólar está como ahora, hay que invertir más”. Muchos están pensando en ello, pero depende de cada industria y cada negocio. Tal vez hay una oportunidad de algunos de mirar en qué invertir en Argentina. El que hayan bajado las barreras de importación implica para muchas otras empresas empezar a mirar todo el mundo y no solo puertas adentro, y es todo un desafío. Entonces, cada decisión macro impacta de manera muy diversas según la industria y el cliente. Y ahí aparece otra palabra clave que es la eficiencia, y ello implica ser ágil”.

Agilidad es otra de las palabras que en el SAP Sapphire más se escuchó. Y mucho más cuando se hablan entre compañías de América latina. Sobre este tema, Boeri explicó la potencialidad de las nuevas empresas de la región. “El diferencial de las startups que están naciendo en la región es que todas son ágiles porque ya piensan digitalmente. Nacieron así y eso les da un diferencial. Un ejemplo es el de la empresa chilena Not-Co. Ellos hacen productos físicos que podemos comprar en diferentes tiendas de países de la región, pero todo su proceso y modelo de negocio se basa en inteligencia artificial. Ellos generan productos a partir de inteligencia artificial. Eso no quiere decir que no tienen ingenieros en alimentos y expertos; pero es la inteligencia artificial la que los ayuda a determinar nuevos productos. Entonces, el desafío para las compañías físicas, que vienen de hace muchísimos años, es el de agilizarse digitalmente en la gestión y en el mindset, y la inteligencia artificial es una herramienta poderosísima para eso. Por eso creo que es ahí donde creo que tenemos una oportunidad en nuestros países de América Latina de ganar velocidad en el juego mundial en la adopción de tecnología.

Perplexity lanza Comet, el competidor que Google no quería

Inversión en Argentina

La compañía alemana reconocida por su software de gestión confirmó a fines del año pasado una inversión de u$s 3 millones para aumentar la capacidad operativa de su centro de servicios compartidos, que es uno de los tres que tiene a nivel global. Los otros dos están en Praga, República Checa y Manila, Filipinas.

Estos delivery center están pensados bajo el concepto de que se trabaja con una una metodología llamada “around the clock”. SAP tiene clientes en todo el mundo, con operaciones durante las 24 horas, entonces siempre tenemos que otorgar servicio, porque en definitiva no son las personas sino los procesos los que guían.

La vuelta a la oficina

“En Buenos Aires estamos ampliando nuestro espacio, con dos pisos más, porque estamos en el proceso de volver a la oficina. Este es un tema que es más real cada día, porque genera otro nivel de conexión entre las personas. Es verdad que lo nuestro es tecnología, pero la tecnología se hace tangible cuando vos entras en contacto humano, cuando lo podés aplicar a los negocios de los clientes. Entonces, la vuelta a la oficina es una realidad en los mismos niveles que SAP tenía pre-pandemia, que es el sistema híbrido. SAP siempre dio flexibilidad de trabajar como cada uno y cada equipo necesita. Ahora que estamos retornando a esos niveles, la inversión apunta a la remodelación y ampliación de los espacios de trabajo”, comentó Boeri.

En esta Nota