Así avanza +Colonia, la ciudad inteligente con capital argentino
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi visitó el proyecto inmobiliario que promete revolucionar ambas márgenes del Río de La Plata. Edificios en obra, una primicia y una fecha clave.
A fines de junio de 2022, se llevaba a cabo el primer encuentro de prensa de +Colonia. En ese entonces, Eduardo Bastitta, actual CEO del proyecto, anunciaba con mucho entusiasmo que, del otro lado del Río de la Plata, iba a comenzar a desarrollarse una nueva ciudad sustentable y abierta a la comunidad, un nuevo polo de la industria de la economía del conocimiento.
Con una inversión inicial de US$ 100 millones, se planificó un proyecto urbano en un predio de 500 hectáreas en el cual se buscaba atraer a personas y empresas del sector tecnológico a un espacio donde naturaleza y civilización conjugaran de la manera más armoniosa posible.
A menos de dos años del inicio de las obras, ese proyecto se volvió una realidad palpable. De hecho, ya se trazaron 2,2 kilómetros de caminos y se ejecutan en paralelo cinco frentes concretos dentro del distrito Génesis, el primer barrio edificado.
Uruguay: ¿Por qué es más rentable invertir en Montevideo que en Punta del Este?
La obra de infraestructura inició hace ya año y medio y se espera que culmine en los próximos 12 meses. Actualmente, se puede apreciar la Torre, un edificio que ya se encuentra en su tercer nivel y que se proyecta alcanzará su altura máxima a fin de año.
Asimismo, se está culminando la etapa de fundaciones y la planta baja de la Torre Oeste y de los Basamentos Centrales, mientras que del Muelle I se está avanzando con las tareas de nivelación y fundación
El presidente de Uruguay Yamandú Orsi en +Colonia con Eduardo Bastitta, CEO del proyecto.
Los avances de la obra fueron visitados este jueves 28 de julio por el propio presidente uruguayo, Yamandú Orsi. Durante su visita el primer mandatario aseguró: “Representa una oportunidad para el país, el departamento de Colonia y la región del Río de la Plata en general".
También, sostuvo que “es muy novedoso, ordenado y con un foco en la innovación, que puede ser el diferencial. No es común que alguien tenga un proyecto de ciudad". Incluso. destacó la importancia de la "sintonía" entre las demandas de los empresarios y la capacidad de respuesta del gobierno para que "las cosas transcurran rápido". Por su parte, Eduardo Bastitta, CEO de +Colonia, consideró "trascendental" la presencia del mandatario al inicio de su gestión.
Proyecto inmobiliario +Colonia.
¿Cuándo podrán comenzar a vivir los primeros habitantes en +Colonia?
Las primeras 400 unidades residenciales serán entregadas entre 2026 y 2027. Se estima que, a partir de ese año, la extensión de Colonia contará también con un nuevo colegio para que las familias que se instalen cuenten con una educación de calidad. En 2027 iniciará con nivel inicial, y en 2028 abrirá todos los niveles, desde sala de tres hasta el secundario.
Cabe recordar que el proyecto es sumamente ambicioso por lo que incluirá comercios, restaurantes, residencias, un hotel de 140 habitaciones, oficinas, espacios educativos, lagunas, bosques y siete kilómetros de costa natural. Además, se desarrollará un distrito corporativo, donde una empresa tecnológica instalará un edificio propio para ofrecer una propuesta diferencial a sus empleados.
Las viviendas arrancan en los US$ 68.000, con créditos de hasta 22 años y expensas bajas. Las obras comienzan cuando se logra casi el 100% de las unidades vendidas.
Por si fuera poco, los primeros 1.000 habitantes tendrán pasajes incluidos, durante cinco años, para viajar una vez por semana entre Buenos Aires y Colonia. El ferry -con un tiempo de viaje de 70 minutos- cuesta actualmente alrededor de $125.000 ida y vuelta.
La reducción de la brecha cambiaria impulsa al inversor argentino que vacaciona en Uruguay
Un polo tecnológico
+Colonia busca ser un polo para la industria del conocimiento, atrayendo a personas y empresas del sector tecnológico a esta joya de Colonia del Sacramento. Más de 180 entidades, incluyendo desarrolladores como Argencons y CRIBA, compañías de innovación y tecnología, empresas de transporte, fondos de VC, bancos e instituciones educativas, están co-creando la ciudad. Asimismo, 25 startups innovadoras están colaborando en el desarrollo de servicios.
Un hito clave en este aspecto fue el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en 2023, que permitió el desembarco del instituto alemán Fraunhofer IAO, considerado el think tank más importante del mundo en desarrollo de ciudades inteligentes. El mismo inició y coordinó más de 30 proyectos de Smart City a nivel global.
También te puede interesar
-
Así avanza +Colonia, la ciudad inteligente con capital argentino
-
Gustavo Yankelevich y Máximo Ferraro: “Siempre tuvimos la visión de expandirnos más allá de nuestra ubicación geográfica"
-
La reducción de la brecha cambiaria impulsa al inversor argentino que vacaciona en Uruguay
-
Uruguay: ¿Por qué es más rentable invertir en Montevideo que en Punta del Este?