Crisis laboral: Más del 60% de los jóvenes trabajan en la informalidad, ¿qué hacer al respecto?

La nueva edición del seminario de la OIT, que se realizará el 23 de abril en la Biblioteca Nacional, reunirá a jóvenes de distintos sectores para debatir sobre los desafíos del acceso al trabajo decente en Argentina.

Redacción Fortuna

¿Por qué tantas personas jóvenes solo acceden a trabajos informales o mal remunerados? ¿Qué derechos laborales se ven afectados en estos casos? ¿Qué sucede si ocurre un accidente laboral sin estar registrado? Estas son algunas de las preguntas que atraviesa una parte significativa de la juventud en Argentina, donde más del 70 por ciento de las mujeres jóvenes y el 65 por ciento de los varones jóvenes que trabajan lo hacen en la informalidad. Frente a este panorama, el VIII Seminario sobre Economía Informal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) propone abrir el diálogo con quienes viven esta realidad en primera persona. 

Con el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, la nueva edición del seminario bienal de la Oficina de País de la OIT para la Argentina se realizará el próximo 23 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Buenos Aires. La actividad es de acceso libre y gratuito, pero los cupos son limitados y se requiere inscripción previa

Desde el inicio, la jornada pondrá foco en este aspecto: “Nuevas generaciones, nuevos desafíos: Jóvenes frente a la informalidad laboral”, así se titula el conversatorio inaugural que reunirá a jóvenes de diversos sectores. ¿El objetivo? Reflexionar colectivamente sobre los desafíos que enfrentan en el acceso al trabajo decente y la transición hacia la formalidad. 

“Este conversatorio no es solo una apertura simbólica. Es un acto concreto de reconocimiento: si hablamos de futuro del trabajo, debemos comenzar por escuchar a quienes lo protagonizan”, dijo Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina. 

Cómo acceder a tu primer trabajo en Argentina: programas de inserción laboral para jóvenes

En el país, trabajan en el mercado informal el 65,87 por ciento de varones jóvenes y un 71,24 por ciento de mujeres jóvenes.  

De acuerdo con Perrot, las personas jóvenes son uno de los grupos con mayores barreras a la entrada al empleo formal: “Una vez que acceden al empleo formal, es un grupo que logra mantenerse menos tiempo en la formalidad que las personas adultas y es uno de los grupos con mayor peso dentro del empleo informal”. 

El conversatorio contará con la participación de jóvenes representantes del sector empleador y sindical, así como miembros de la comunidad Global Shapers y de la campaña #Laburencers, una iniciativa de la OIT orientada a visibilizar las experiencias laborales de jóvenes en contextos de informalidad. 

“La oficina viene haciendo diversos esfuerzos para avanzar en recomendaciones y soluciones de política para promover la inserción formal de este grupo en el marco del futuro del trabajo y las nuevas tecnologías”, explicó Perrot y agregó: “Este encuentro es una oportunidad para promover el diálogo social y generar respuestas articuladas frente a los desafíos que enfrentan los y las jóvenes en el mundo del trabajo”. 

Cursos gratuitos para encontrar empleo en 2025

En esa línea, la especialista expresó que este conversatorio se propone “desentrañar las complejidades que conlleva el proceso de transición a la formalidad para comprender los desafíos y oportunidades que identifican las generaciones jóvenes, además de sus expectativas, a la hora de enfrentarse a los mercados laborales y las nuevas formas de trabajo”. Para Perrot, “la formalización es esencial para asegurar el crecimiento equitativo y un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores y tipos de trabajo”. 

El seminario reunirá a representantes del gobierno, organizaciones de empleadores y trabajadores, especialistas técnicos, académicos y miembros de la sociedad civil. A lo largo de la jornada se desarrollarán dos sesiones temáticas: una con foco en los sectores textil, construcción y trabajo en casas particulares, y otra dedicada a iniciativas innovadoras orientadas a la formalización del empleo. 

RM