Alejandro Módica: “Las variables macro se están acomodando y eso acerca más inversiones al país”

El gerente comercial de la división motocicletas de Honda motor de Argentina cuenta por qué la marca incrementó su producción en más de un 30% y trae nuevos modelos. El secreto detrás de ser los líderes del mercado de motos y cómo piensan llegar al 30% de market share en 2030.

Claudio Celano Gómez

En el primer semestre de 2025 se patentaron 308.208 unidades, un 49% más que en el mismo período del año pasado, cuando se habían vendido 206.513 unidades, según el último informe de la Cámara Argentina de Fabricantes de Motovehículos. Este fuerte incremento ha mantenido la misma proporción entre unidades nacionales e importados, ya que en ambos períodos el 98% de los patentamientos fueron de industria nacional.

Honda se ha mantenido siempre como líder del mercado, con una participación en estos primeros seis meses del año del 17%, aunque su objetivo para 2030 es llegar al 30% de mercado. Es por ello que Fortuna habló con Alejandro Módica, gerente comercial de la división motocicletas de Honda motor de Argentina para entender los motivos de esta fuerte recuperación de las ventas, cómo la mayor estabilidad macro ha permitido recuperar la financiación y también los proyectos de la marca japonesa para mantener su liderazgo en las motos de baja cilindrada y fortalecer su presencia en los segmentos medios y bajos. Además, Módica cuenta por qué “afuera nos están viendo con mucha expectativa y viendo que tenemos un potencial muy grande de desarrollo y que las variables del país se están acomodando y eso nos está favoreciendo para lograr mayores inversiones en Argentina”.

En 2024 Honda anunció una inversión de u$s 15,4 millones para los próximos 3 años con el fin de incrementar un 60% las piezas de exportación. Argentina se convirtió en un hub estratégico regional al incrementar en un 60% las piezas exportadas a Brasil, donde se encuentra la fábrica de motocicletas de Manaos -la más grande de Honda del mundo-. 

Harley Davidson pisa el acelerador a fondo en Argentina

Fortuna: Radiografía del sector de las motos: 2024 superó a 2023 en cuanto a patentamientos, en los primeros cinco o seis meses también se ve un alza en la cantidad de patentamientos, más del 30 por ciento.

Módica: En 2024 nos acercamos a las 500.000 unidades y superamos al 2023. Hay varios factores que propiciaron el incremento del uso de la moto. Por un lado, el costo de mantenimiento de un auto que llevó a que muchos usuarios migraran de un auto a una moto. También se dio esta migración a partir del incremento del costo del transporte público, porque quizá con lo que gastaban por mes en transporte podían pagarse la cuota de una moto. A estos dos motivos hay que sumar el de la financiación, que ayudó mucho porque bajaron las tasas. Es necesario que esta tendencia se profundice también para que bajen todavía más. Y ahí nosotros como marca estamos también trabajando para acelerar ese proceso con acuerdos con bancos y con financiación propia de los concesionarios, estudiando qué se podría hacer más a largo plazo. El último factor que vale la pena remarcar es que la moto se está utilizando cada vez más como herramienta de trabajo.

Fortuna: Y, como sucedió en el sector de autos, ¿ayudó la mayor facilidad para importar, en el caso de las motos las partes, para luego producirlas localmente, a que haya más disponibilidad, una mayor oferta?

Módica: Todas las marcas empezaron a incrementar su volumen desde 2024  y ahora está habiendo cada vez más competencia en segmentos que costaba un poco más que se desarrollen en Argentina por las condiciones de importación. Lo que uno está viendo es que crecen los patentamientos de las motos baja cilindrada, pero también se ven crecimientos en las de media y alta. Y es precisamente en estos dos últimos segmentos donde estamos con muchos proyectos para adelante. Sabemos que no tienen una incidencia alta en participación pero esperamos que se vaya desarrollando y cada vez tengan una incidencia mayor. 

Planta Industria de Honda en Campana
Planta Industria de Honda en Campana.

Fortuna: ¿Qué nos dice el mercado de motos y la cantidad de patentamientos respecto de la macro? ¿Qué relación hay?

Módica: Diría que la moto no tiene tanta relación con lo que sucede con la macroeconomía, porque en escenarios más complicados se suele sostener la venta, por un tema de necesidad. Sobre todo las de baja cilindrada, que es donde está el gran volumen, ya que más del 50% de la participación la tienen las motos de 110 cc. Nosotros para este año estamos esperando un crecimiento importante. El año pasado quedamos cerca de las 500.000 unidades y para este año estamos esperando un crecimiento de, por lo menos, 600.000. Este número está en sintonía con lo que esperan todas las grandes marcas y nos estamos preparando para eso, por eso estamos aumentando nuestra capacidad, que se va a empezar a reflejar en los próximos meses. En el primer semestre de este año obtuvimos los volúmenes que veníamos del año pasado y ya a partir de junio estamos pegando un salto importante para llegar a esos números. Veníamos vendiendo cerca de 9.000 unidades por mes y ya estamos arriba de las 10.000, y próximos a llegar a 12.000 mensuales. Estamos hablando de un 30% aproximadamente de crecimiento, que es lo que se va a dar en el total del año. Y con esto esperamos seguir sosteniendo el liderazgo que venimos manteniendo los últimos años con una participación entorno al 23% de todo el mercado.

Fortuna: En este crecimiento que proyecta de 500 mil a 600 mil unidades en el año, ¿cómo ve la competencia, con la llegada de nuevas marcas?

Módica: Por un lado, vemos que la torta se va a expandir, es por eso que vemos este incremento de, por lo menos, un 30% respecto del año pasado. También se ven más marcas entrando, sobre todo se ve en los segmentos que no estaban tan desarrollados como los de media y alta cilindrada, que es donde nosotros como Honda tenemos la mayor asignatura pendiente ahí. Estamos hablando de motos de 300 cc para arriba; porque nosotros sí estamos fuertes en las de 500 cc para arriba y ahora ya abrimos el juego a partir de 300 cc para expandir todos estos segmentos. Hace poco tiempo lanzamos la CB350, que es una clásica custom en un segmento que no estábamos teniendo participación. Esa competencia es bienvenida porque está desarrollando la industria. Todos nos beneficiamos con esa competencia y principalmente los clientes, porque se empiezan a acomodar un montón de variables que venían sufriendo bastante, como la disponibilidad, precios, opciones y todo eso se está acomodando para bien con este cambio de condiciones.

Planta Industria de Honda en Campana
Honda tiene la única planta de motos en Argentina en operar con un 97% de energía renovable.

Fortuna: ¿Cómo ha impactado en el sector y a ustedes la mayor apertura de mercado, porque se está manteniendo que el 98% de las ventas son de productos fabricados en Argentina?

Módica: Con la apertura de las importaciones Honda no ha cambiado si esquema de negocios, sino todo lo contrario. Esta apertura nos ha permitido mejorar el tema de las de piezas locales, donde había una meta bastante agresiva y que iba creciendo en el tiempo, de contenido local, porque nuestro objetivo es llegar al beneficio de 0% de tasa de importación. Nosotros vamos a seguir con nuestra estrategia de desarrollar la industria nacional.

El responsable comercial de la categoría motos de Honda hace referencia a que cuando la industria de motos cumple cierto parámetro de producción local, con contenido local, el resto de las piezas que necesitas para las motos se pueden importar a tasa cero. Actualmente hay tres categorías para importar. Una es la moto completa y lista para venderse, la otra es cuando se importan todas las partes se ensamble se hace en Argentina y, la tercera opción es cuando se importan algunas piezas y otras se producen localmente. Cuando una empresa tiene una localización de entre el 5% al 10% ya accede al beneficio de importar el resto de las piezas a tasa cero.

Planta Industria de Honda en Campana
La compañía cuenta con más de 800 empleados en Argentina.

Fortuna: ¿Qué localización tiene Honda, teniendo en cuenta que con el 5% ya se puede importar a tasa 0?

Módica: Estamos en un promedio del 15%, porque con algunos modelos tenemos más localización y con otros menos. Nuestros planes, como comentaba, están enfocados en seguir expandiendo esa localización porque entendemos que es un modelo mucho más robusto y sostenible en el tiempo, estar bien afianzado con la industria local.

Fortuna: Ya que la gran mayoría de las ventas de motos son de industria nacional, y para Honda también, ¿qué es lo que hizo la empresa para lograr aumentar las ventas de 9.000 a 12 mil unidades por mes?

Módica: Logramos aumentar nuestra capacidad productiva por varios motivos. Por un lado, porque incrementamos las líneas de producción, pero a vez también mejoramos la eficiencia en las líneas. Eso se debe a un montón de variables que juegan para lograr esa mejor eficiencia que tienen que ver con cómo se configuran las líneas, el line up, cómo organizo y planifico la producción durante el mes; entre otras. Esta mayor inversión para más líneas y mejora de eficiencia es lo que nos permite aumentar un 30% nuestra capacidad este año, pero tenemos planes para seguir incrementándolo, porque vemos que este escenario se va a sostener en el tiempo y nosotros tenemos siempre metas de largo plazo. Nuestro foco está en 2030, año en el que queremos subir significativamente nuestra participación de mercado más allá de lo que incremente el mercado en sí. Nuestro objetivo está en acercarnos al 30% de participación de mercado al final de esta década.

Planta Industria de Honda en Campana
Honda lleva producidas más de 1.500.000 de motos en Argentina.

Fortuna: Cuando uno habla con las terminales de autos siempre afirman que la mayor competencia no es entre las marcas, sino de la propia terminal con otra de otro país, porque lo que está en juego son las inversiones. ¿Sucede lo mismo en las motos?

Módica: En la industria de la moto ocurre lo mismo que en la automotriz, sobre todo entre las marcas que estamos de manera directa en el país. En el caso de Argentina somos Honda y Yamaha las que tenemos una presencia directa y la comercialización no se hace a través de un distribuidor. Hay muchas otras marcas en el país, que si bien ensamblan acá, son representantes de las marcas. Dicho esto, nosotros como Honda estamos compitiendo con otras Honda para ver dónde se localiza la producción. Nosotros tenemos plantas de motos en muchos países y para lograr convencer al directorio global de Honda de invertir en Argentina, se tienen que dar diferentes cosas. Primero, por supuesto, la expectativa y el potencial demostrado, porque hoy se ve que hay un potencial de crecimiento. También se ven otras variables, como la macroeconomía y la política. Estamos en un punto de inflexión y con mucha expectativa. Afuera nos están viendo con mucha expectativa porque están viendo que tenemos un potencial muy grande de desarrollo y que las variables del país se están acomodando y eso nos está favoreciendo para lograr mayores inversiones en Argentina.

 

RM