Telemetría en Argentina: Así funciona la tecnología de la Fórmula 1 que se usa en la industria

La telemetría es una herramienta que las escuderías emplean para mejorar el rendimiento de sus vehículos al poder procesar millones de datos en tiempo real. Hoy esa posibilidad se puede aplicar a la producción para lograr mayores resultados, evitar fallas y volverse más eficientes.

Redacción Fortuna

En la Fórmula 1, la telemetría es una herramienta que las escuderías emplean para mejorar el rendimiento de sus vehículos al poder procesar millones de datos en tiempo real. Sin embargo, esta tecnología también tiene su uso en el sector productivo.

A nivel global, la telemetría se aplica en varios sectores como pueden ser las maquinarias textiles, la industria del petróleo y gas, el tratamiento de aguas y residuos o las plantas químicas, entre otros. De hecho, se puede aplicar a cada máquina de la industria para que envíe información en tiempo real sobre el rendimiento, el uso de materias primas y la cantidad de desechos producidos entre otros cientos de datos adicionales.

¿Cuáles son los sectores que más crecen gracias a la IA?

Actualmente, muchos equipos productivos no brindan la información de su estado en tiempo real fuera de la propia planta de manera integradora, ya sea por no contar con la tecnología o porque el fabricante no permite la integración. Por ese motivo resulta muy complejo analizar si se pueden optimizar los ritmos de producción, conocer la salud de los equipos o detectar desvíos en órdenes de trabajo fuera de un parte diario. Este problema se maximiza cuando se trata de muchos equipos y muchas plantas.

Pero cuando los equipos necesarios para obtener información no requieren infraestructura, todo se simplifica. El sistema registra todo en la nube y envía la información de planta, del negocio, y todo tipo de alertas y reportes automáticos que sean requeridos para mejorar la productividad. A todo este conjunto de datos se puede acceder desde un celular.

“Así como una escudería de F1 no toma decisiones sin datos, una fábrica que quiere ser competitiva en un mundo globalizado no puede producir a ciegas”, explicó Silvio Zurzolo, socio gerente de ITPort. 

RM