Evento

Industria Fintech Argentina 2025: 6 hallazgos que reveló el Mapa Fintech Argentina

En un contexto en el que el uso de la tecnología se ha vuelto denominador común de todas las empresas que proveen servicios financieros, el Mapa Fintech Argentina 2025 revela cómo está conformado el sector y cuáles son las características de los actores que la componen.

Fintechs. Foto: agenda4p

El próximo 11 de noviembre se llevará a cabo el Argentina Fintech Forum 2025 en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Sin dudas, uno de los grandes temas a tratar será el Mapa Fintech Argentina.

Esta herramienta estratégica ofrece una mirada integral y sin precedentes sobre la magnitud, diversidad y evolución del ecosistema financiero y tecnológico del país. Su lanzamiento marca un hito en la forma de entender la industria financiera nacional, al constituir el primer esfuerzo sistemático para medir la complejidad del tamaño, diversidad y alcance de un sector que se desarrolló enormemente en la última década.

“Es una milla cero que nos permitirá, desde ahora, trazar la evolución de un sector que crece, se transforma y gana protagonismo en la vida cotidiana de millones de argentinos, y que además se consolida como un motor clave para el crecimiento económico del país”, señaló Mario Lopez, presidente de la Cámara Argentina Fintech. 

Fintech argentina levantó capital internacional de US$ 1,3 millones

6 hallazgos del Mapa Fintech Argentina

  1. Argentina, en el top 3 de países en la región: la industria fintech argentina alcanza 939 compañías, consolidando al país como uno de los tres principales polos del sector en América Latina, junto a Brasil y México.

  2. 10 verticales de negocio: los segmentos de Medios de pago (emisión, adquirencia y recaudación) y Activos financieros con los principales verticales de negocio, seguidos de las empresas dedicadas al Crédito, la provisión de infraestructura y de Cripto y Blockchain.

  3. Una industria madura: el 70% de las fintech argentinas se considera consolidada o en etapa de scale up, y el 58% ya alcanzó el punto de equilibrio (break even), evidenciando un sector en desarrollo y vías de consolidación.

  4. Expansión internacional: más de la mitad de las fintech del país (54%) ya expandieron sus operaciones fuera de la Argentina,  lo que la vuelve una de las industrias con mayor internacionalización de empresas en el país.

  5. Optimismo hacia el futuro: las empresas proyectan un crecimiento promedio del 35% en su facturación para 2026; con 6 de cada 10 que ya definieron nuevas inversiones en desarrollo para el próximo año y un incremento en el empleo.

  6. Presión fiscal y educación financiera, claves del futuro: a la hora de los desafíos, la actualización de regulaciones y la educación financiera (57%) surgieron como los principales desafíos de la industria, mientras que la presión fiscal (39%) se destacó como el principal obstáculo percibido por las empresas que limitan la innovación

Cómo FCS convirtió la innovación argentina en un éxito mundial en medios de pago

El informe también confirma el dinamismo del empleo fintech. El sector emplea de forma directa a más de 40.000 personas, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía del conocimiento argentina. En ese sentido, 3 de cada 5 compañías aumentaron su nómina en el último año y el 76% emplea menos de 100 personas, una señal del peso que las startups tienen dentro del ecosistema.

El Mapa Fintech Argentina 2025 evidencia un cambio estructural en la forma en que las fintech operan y crecen. En promedio, cada empresa opera en 2 verticales de negocio, lo que evidencia una diversificación en la oferta de servicios, integrando múltiples productos para ampliar su propuesta de valor en un entorno súper competitivo.

Además, la innovación se consolida como el principal eje del desarrollo del ecosistema fintech argentino. Según el relevamiento, el 78% de las empresas utiliza inteligencia artificial, principalmente para la automatización de procesos internos y el análisis de datos, mientras que el 85% integra APIs que facilitan la interoperabilidad entre plataformas y actores del sistema financiero.

RM