Por Mónica Ortolani / Cómo pueden los productores agrícolas evitar caer en acopiadores, corredores y exportadores con problemas para pagar.
Este fue un año de bombas cada vez más potentes y destructivas que cayeron sobre la confianza y las finanzas del sector granario. La primera semana de enero con la caída de Sebastián Grimaldi, fin de setiembre con BLD y actualmente el cimbronazo del “stress financiero” de Vicentin. ¿Qué hacer para protegerte y salir ileso?
El default de Grimaldi, se habría llevado $ 1.000 millones. La crisis financiera de BLD unos $ 6.000 millones. Se estima que el default de Vicentín rondaría en unos u$s 350 millones de deudas comerciales, unos $ 23.000 millones en el sistema financiero argentino (un 80% es de Banco Nación Argentina) y unos u$s 200 millones con bancos extranjeros, según un informe del periodista Mariano Galíndez para puntobiz.com.ar.
Ver también: Vicentin, en cesación de pagos por estrés financiero
Dinero que no contarán los productores o acopios que
vendieron su mercaderia y afectará profundamente a la economía de la región.
Urgen medidas regulatorias que permitan monitorear la salud económica y financiera de los corredores, acopios y exportadores. Establecer porcentajes de exposición en los mercados de futuros. Pedir más garantías.
Se trata de la actividad que genera casi el 70% de
las divisas del país. Que motoriza al interior y sostiene a la ciudad. Aquí sí
el Estado, debe crear un marco regulatorio y de control que otorgue más
seguridad a la cadena agroindustrial.
¿Qué hacer para protegerte de estas bombas? Aquí van
siete tips:
TIP 1- DIVERSIFICÁ
Diversificá los acopios/exportadores a quienes les
entregás y comercializás tu producción. En lo posible que ninguno supere un
20%-30%.
Para los comercios o agronomías que son canjeadores
también cuidar esta diversificación. Muchas veces esto no se tiene en cuenta.
Ni se mira. Le podés dar instrucciones a tu corredor al respecto.
TIP 2: INVESTIGÁ
Podés consultar en la central de deudores del BCRA ,
que te brinda información de cheques
rechazados , detalle e importe de las
deudas en el sistema financiero y su
calificación crediticia.
Sólo necesitás ingresar el CUIT y la información es
gratuita. Te dejo el link y a disposición si tenes una consulta de
interpretación de la información
http://www.bcra.gov.ar/BCRAyVos/Situacion_Crediticia.asp
Si querés ir más allá, podés recurrir a sistemas de
información crediticia como Nosis o Veraz que además de proveerte información
más detallada y profunda te alertan de
novedades diarias que afectan la calidad crediticia de los clientes que quieras
incluir en dicho seguimiento. Consultá planes porque su costo es accesible.
TIP 3 - CONECTA
Es necesario interactuar. Estar conectado con tu
“tribu”, y el boca a boca es la fuente
de información más veloz y, por lo general, tiene la justa.
TIP 4 - INTUYE
Olfateá y confiá en tu intuición. Y ojo que cuando
la limosna es grande hasta el santo desconfía y
muchas veces un mejor precio puede ser una carnada que te terminará
“pescando”. Que el precio no sea un canto de sirenas que te atrape.
TIP 5 - VISITA y OBSERVA
Visitá personalmente a tus clientes. El orden, la
limpieza, las palabras, la actitud y
mirada de su gente te dirá mucho si sabés parar las antenas y percibir el grado
de confianza que te genera.
TIP 6 - MEDÍ
Medí tu exposición de crédito en cada cliente.
Monitorea su cumplimiento y días de mora. Hacé seguimiento, reclamá y tomá
decisiones a tiempo.
TIP 7- MIRÁ MÁS ALLÁ
En setiembre escribí: “Mirar tu campo con nuevos ojos” para que salgas de la mirada tradicional. Te invito a salir de la trampa granaria que te deja enyesado como productor expuesto a riesgos climáticos, productivos, de volatilidad de precios, de cambios en las normas impositivas y por si fuera poco se está siendo más nítido, habitual y contundente los riesgos de cobrabilidad en la venta de tus granos.