Crisis en el campo: ¿Cuáles son las empresas que iniciaron el concurso preventivo?

Sancor, Los Grobo, Agrofina y Surcos están teniendo problemas para afrontar las deudas incurridas.

Redacción Fortuna

Ya son cuatro las compañías del sector agropecuario que iniciaron el concurso preventivo de crisis. Como resultado de la caída de los precios internacionales, sumado a un tipo de cambio que muchos consideran poco competitivo y una sequía que afectó las estimaciones de producción de soja y maíz, las empresas operaron con márgenes cada vez más ajustados durante 2024. 

Frente a esta situación, firmas como Los Grobo y Agrofina, controladas por el mismo grupo inversor, Victoria Capital Partners (VCP), comenzaron a incumplir pagarés y obligaciones negociables, y encadenar una preocupante crisis en el agro. Tal es la dificultad que atraviesa el grupo que este lunes informaron ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) la presentación de las sociedades en concurso preventivo de conformidad con lo previsto en la Ley de Concursos y Quiebras.

Alerta en el campo: El 65% de los productores decide no invertir por la incertidumbre macroeconómica

“Se ha decidido solicitar la apertura del concurso preventivo de la Sociedad para posibilitar la continuación del negocio y el mantenimiento de la fuente de trabajo”, dice la comunicación de Los Grobo ante la CNV.

De acuerdo con información de Bloomberg Línea, un camino similar tomó Surcos. De hecho, ese mismo lunes resolvían también en reunión de directorio la presentación en el concurso preventivo de crisis. Según lo comunicado ante la CNV, con la presentación aspiran a “lograr la sustentabilidad de la deuda incurrida por la Sociedad, tanto en términos de volumen como de costo y, de este modo, continuar con las operaciones, lo cual representa una oportunidad para reorientar el negocio de manera sostenible a largo plazo, generar una oportunidad para atraer inversión productiva destinada al crecimiento de sus operaciones”.

Si bien no fue afectada por la problemática de las retenciones, el caso más crítico es el de la láctea Sancor, que ya desvinculó a 300 empleados de sus plantas en Santa Fe y Córdoba, en medio de una prolongada crisis financiera. La empresa será supervisada por el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, Santa Fe.

Internet y campo: ¿Cómo beneficia a la producción el servicio satelital?

Factores que desencadenaton la crisis del agro

A diferencia de Los Grobo, Agrofina y Surcos, la crisis que atraviesa Sancor es el resultado de malos años y un proceso de reestructuración que inició en 2017 y que incluyó la venta de distintas áreas productivas y administrativas.

En el último tiempo se evaluó la creación de un fideicomiso que no prosperó. “Con el paso del tiempo, SanCor evaluó diferentes alternativas y mantuvo negociaciones con un grupo empresarial interesado en desarrollar un fideicomiso que impulsara su recuperación. Sin embargo, luego de dos años, esa iniciativa no prosperó, lo que marcó un punto crítico en el camino de la Cooperativa. A fines de 2023 hasta agosto de 2024, SanCor por razones que son de público conocimiento, vio reducida sustancialmente su operatoria, afectando su recuperación”, comunicó Sancor, según publicó Infobae.

En tanto, la situación de Los Grobo, Agrofina y Surcos, se vincula más a las dificultades financieras que atravesó el agro durante el 2024, con márgenes más ajustados, producto de precios internacionales bajos y un tipo de cambio menos competitivo para la venta de granos. A ese cóctel, se suma un verano con pocas lluvias y una caída en las estimaciones de producción de soja y maíz.


 

RM