Las cuentas públicas tuvieron un rojo de $ 13.284 millones

Es el dato que arrojó septiembre según el Ministerio de Economía. De esta forma, en los primeros nueve meses del año, el rojo alcanzó los 44.603,2 millones. En tanto, el gasto público primario creció un 41,4% interanual.

Redacción Fortuna

Las cuentas públicas tuvieron en septiembre un déficit fiscal de $ 13.284,2 millones, según lo informó el Ministerio de Economía, que también dio cuenta de que el resultado primario fue deficitario en $ 4.257,8 millones.

A través de un comunicado de prensa se dio a conocer que “el resultado fiscal primario medido en base caja del Sector Público Nacional en se'tiembre alcanzó la suma (negativa) de $ 4.257,8 millones”. “Los Ingresos Totales aumentaron $ 23.697,7 millones con respecto a septiembre de 2013, mientras que el Gasto Primario creció $ 28.368 millones, comparado a igual mes del año pasado”, señala la información oficial.

Con el resultado financiero -diferencia entre egresos e ingresos, computando los pagos al exterior- el rojo de las cuentas públicas acumula en los primeros nueve meses del año $ 53.629,6 millones.

Respecto del resultado primario -diferencia entre ingresos y gastos, sin computar los pagos al exterior- la información oficial dice que el aumento de los recursos "se debió principalmente a la mayor recaudación tanto en los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que crecieron un 34,9%".

Y también "a los ingresos tributarios, que aumentaron un 38,5 %, especialmente la recaudación del impuesto a las ganancias, que lo hizo un 55% y el IVA, que creció 34,5%.

El comunicado señala, en cuanto al gasto primario, que tuvieron incidencia en su incremento "los aumentos contemplados en la Ley de Movilidad Jubilatoria aplicados a los haberes y la mayor cantidad de casos cubiertos se tradujeron en un crecimiento de las Prestaciones de la Seguridad Social del orden del 38%, alcanzando los $ 32.744,1 millones ".

"También se incrementaron las Transferencias Corrientes a Personas y Empresas Privadas en 23.510,7 millones de pesos, debido a las mayores erogaciones destinadas al pago de Asignaciones Familiares, que incluye la Asignación Universal por Hijo, y a las distintas coberturas asistenciales administradas por el PAMI", expresa el comunicado.

Por otra parte, se indica que "se mantuvieron los programas vinculados al sostenimiento de las tarifas eléctricas y del transporte automotor", mientras que, con respecto a los Gastos de Capital, "su variación se explica por el crecimiento de la Inversión Financiera", que aumentó un 173%, puntualiza la información oficial.

En ese sentido, se precisa que el aumento de la inversión financiera fue producido "por los aportes de capital realizados para el sostenimiento del PRO.CRE.AR. y por los gastos en Inversión Real Directa, que aumentaron 44,8%, destinados a la construcción y mantenimiento de rutas nacionales (Dirección Nacional de Vialidad), diversas obras hídricas (AYSA), infraestructura energética (Nucleoeléctrica Argentina S.A. -Embalse y Atucha I-) y la inversión en telecomunicaciones (AR-SAT)".