Créditos bancarios: ¿Qué sectores se verían más favorecidos si crecieran?

Argentina es uno de los países de la región con menor penetración del crédito, de acuerdo con el último informe del IERAL, de Fundación Mediterránea. ¿Cómo se revierte esta situación?

Redacción Fortuna

En comparación con otros países de la región, Argentina se caracteriza por tener unos de los niveles de crédito más bajo (7% del PBI, vs un 84% en Chile). Así lo reveló el último estudio de Fundación Mediterránea. 

Para revertir esta situación y poder aumentarlo, se deben cumplir dos condiciones: 1) que los bancos reciban más depósitos (así tienen más fondos para prestar), y 2) que los destinen al sector privado. Lamentablemente, la situación económica que atraviesa el país en los últimos años dificultan el primero y hacen que el segundo sea prácticamente imposible. 

El crédito en pesos "no logra despegar" pese al agresivo recorte de tasas del BCRA 

Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei confía en poder reactivarlo, y convertirlo en uno de los motores que impulsen el crecimiento económico del país. Para lograrlo deberá lograr controlar la inflación, terminar de ordenar las variables macro y que repunte el nivel de actividad.

“En el corto plazo, depende de la velocidad de recuperación de la economía nacional. Por ahora, no se observan motores que generen un gran boom. El contexto externo no es tan beneficioso como lo fue en otras épocas. Tampoco habrá un impulso fiscal, dada la política de sanear las finanzas públicas”, señaló el informe de Fundación Mediterránea.

Asimismo, detalló que, en el mediano plazo, “si se logra una menor inflación, y la política económica permite una mayor actividad privada, se darían las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenible en el tiempo, que vendría apoyado por más financiamiento bancario”.

Banco del Sol comenzará a ofrecer Créditos Hipotecarios UVA a sus clientes

¿Qué sectores se verían más favorecidos si crece el crédito?

“Los sectores que usualmente toman más créditos son la industria, el agro y el comercio, y en forma indirecta (cuando son sus clientes los que perciben los préstamos), la construcción”, destacó el informe. "En cuanto a las perspectivas de esos sectores, se espera un mejor 2024 para el agro (especialmente pampeano). En los otros sectores recién mencionados, el panorama viene complicado, especialmente por la fuerte caída en el poder de compra de la población, En cambio, a favor, está el sector energético, beneficiado con la recuperación tarifaria, y que periódicamente requieren inversiones", agregó.

 

En cuanto a los costos de los préstamos, evaluó que “son altas las alícuotas del impuesto a los ingresos brutos en varias provincias”. Por el lado de las tasas, añadió “está el UVA, que ha generado problema, porque los salarios se han rezagado notoriamente con respecto a la inflación”.

“También está la incertidumbre de las tasas, si desaparece el cepo, que posiblemente eleve las tasas de los préstamos”, resaltó Fundación Mediterránea.