Un análisis del informe monetario de agosto del BCRA revela una moderación en la expansión del crédito, con las familias como protagonistas. Cuáles son las variables que explican el comportamiento del mercado.
El informe monetario de agosto del Banco Central de la República Argentina (BCRA) muestra una desaceleración en el crecimiento del crédito al sector privado, que experimentó una expansión real mensual del 0,4%. Esta dinámica se caracterizó por comportamientos dispares: mientras algunas líneas crecieron de forma notable, otras se contrajeron.
“Si bien el informe muestra una desaceleración puntual en este mes, desde Alprestamo observamos que el crédito al sector privado mantiene una tendencia de crecimiento sostenido durante los últimos 16 meses, incluso en un contexto macro desafiante”, analiza Pablo Blanco, CFO de Alprestamo. “Esto refleja tanto la recuperación de la demanda de financiamiento por parte de los hogares como la capacidad de adaptación del sistema financiero y de las fintech”.
Lanzan en Argentina el primer fondo cerrado en dólares para créditos hipotecarios
Respecto a las expectativas futuras, agrega que, más allá de la moderación de corto plazo, “el mercado de productos financieros seguirá ampliándose. Creemos que el crédito digital, los productos de consumo y las soluciones de financiamiento flexible continuarán siendo motores de inclusión y acceso, consolidando un sendero positivo en el mediano plazo".
Un dato que llama la atención es la caída del 3,9% en los préstamos comerciales, un claro reflejo del mayor costo del dinero. Según Blanco, esta contracción responde directamente a la suba de tasas que encarece el financiamiento de corto plazo para las empresas. “Este efecto suele verse primero en los créditos comerciales, donde las compañías ajustan su demanda frente al mayor costo”, sostiene. En contraste, las familias mantuvieron su dinamismo: los préstamos hipotecarios se expandieron un 9,2% y los prendarios, un 2,7%.
A pesar de la caída en el segmento corporativo, el CFO de Alprestamo mantiene una visión optimista: “Vemos este ajuste como coyuntural. A medida que se consolide la estabilización macro y las tasas se encaminan a niveles más sostenibles, el crédito a empresas debería retomar su crecimiento”. Además, destaca que "la digitalización y la mayor competencia están ampliando las alternativas para las pymes, lo que nos permite ser optimistas de cara a los próximos meses”.
El mercado hipotecario argentino vive su mayor nivel de actividad en seis años
Demanda sostenida y oportunidades en el largo plazo
El financiamiento con garantía real fue el principal motor de la expansión crediticia. El fuerte crecimiento de los hipotecarios (9,2% real mensual) y los prendarios (2,7%) sugiere una recuperación en la demanda de activos de largo plazo como viviendas y vehículos. “El crecimiento de los hipotecarios es lógico porque parte de niveles muy bajos; hasta enero de 2024, el negocio era prácticamente inexistente”, explica Blanco. "Son carteras de larga duración, lo que aporta estabilidad frente al consumo, que se amortiza muy rápido".
Desde Alprestamo ven una gran oportunidad en este contexto: "Aquí hay una gran oportunidad para expandir nuestra presencia en hipotecarios y prendarios, dos segmentos que recién comienzan a desarrollarse y que pueden sostener un ritmo de crecimiento elevado en el tiempo”.
Crédito privado: el motor detrás de la recuperación económica argentina en 2025
Asimismo, los préstamos de consumo mantuvieron su senda expansiva con un incremento real del 2,9% mensual, impulsados principalmente por préstamos personales y financiaciones con tarjeta de crédito, que se expandieron 3,6% mensual a precios constantes y acumularon un aumento interanual de 50,9% real.
Blanco identifica tres factores que explican esta demanda: incentivos, resiliencia y tecnología: “La expansión del consumo vía tarjetas de crédito fue impulsada por incentivos reales: desde finales de 2024 se registró un incremento notable en el uso con tarjeta por promociones y plazos extendidos, lo que alentó el 'tarjeteo' en rubros claves como supermercados y electrodomésticos. Adicionalmente, en contextos donde el ingreso disponible de los hogares se resiente, el endeudamiento por consumo se constituye en una vía para sostener gastos básicos, como alimentos y productos de primera necesidad. También, la proliferación de medios digitales y plataformas flexibilizaron el acceso al crédito de consumo, extendiendo su uso incluso entre segmentos con baja bancarización”.
* CFO de Alprestamo



