En un entorno donde la toma de decisiones exige precisión, empatía y estrategia, Ezequiel Fernández (formador de negociadores) revela cómo la negociación bien aplicada puede convertirse en una ventaja competitiva.
Con una mirada aguda sobre los vínculos profesionales y el arte de la negociación, Ezequiel Fernández comparte con FORTUNA su enfoque metodológico para liderar con claridad, capitalizar errores y construir propuestas que conecten con el mercado y los inversores. Su experiencia como formador de negociadores le permite identificar patrones, anticipar conflictos y transformar la comunicación en una herramienta de crecimiento.
¿Cuáles son las cinco claves que llevan al éxito?
Creo que con perseverancia y un buen "soporte emocional" —seres queridos que apoyan y dan fuerza— estamos muy cubiertos. Porque hay mucho de caerse y levantarse, y varias de esas levantadas son en compañía de alguien que quiere que nos vaya bien. Luego sumo adaptabilidad y planificación, la segunda más difícil de considerar en nuestro país. Cierro con disciplina: es clave entender que depende de nosotros.
¿Qué estrategias considera fundamentales para capitalizar los errores o fracasos durante el proceso de emprender?
Con mis negociadores surge este asunto seguido. Cuando vamos aprendiendo "cómo se hace algo", ya sea negociar mejor o emprender, al principio no lo hacemos tan bien y luego mejora. La clave es ser consciente de que es un proceso de aprendizaje. Hay que identificar patrones y mejorar desde ahí, sobre todo manteniendo la calma, sabiendo que si prestamos atención a los errores, ya es el camino correcto para hacerlo mejor.
¿Cómo debe presentarse un producto o servicio ante un potencial financista para conseguir capital económico y financiero?
En mi experiencia, acompañando este tipo de presentaciones y las rupturas entre socios, encontré un denominador común entre los que son “financistas”: buscan previsibilidad y planificación, con datos, con información, con trabajo sosteniendo las buenas ideas. Escuchar sus inquietudes suele ser más útil que la propia propuesta de negocio. Sus preguntas nos ayudan a convencerlos.
¿Qué condiciones debe tener un producto o servicio para poder venderse en el mercado local?
Es obvio que hay que apostar a satisfacer una necesidad real del consumidor, pero sobre lo que más me gusta reflexionar es en el costado emocional a la hora de la venta. Si bien depende del producto, cada vez se ve más —y sobre todo con las redes sociales— que los éxitos de venta vienen de la mano de una conexión emocional con el producto o quien lo vende. Por eso: ¿qué le hacemos sentir a quien me compra?
¿Cuáles son los pasos que debe seguir un emprendimiento para llegar a los mercados globales?
Uno tiende a pensar que la globalización “nos permite vender en cualquier lado", pero cuando ponés manos a la obra notás que no es así. Sin embargo, hay ciertos nichos que tienen facilidades para vender fronteras afuera. Creo que el primer paso es validar en nuestro territorio, para luego revisar entrar en otros países, lo cual requiere cierta adaptación, por ejemplo y para empezar, adaptación cultural.
“Acá no decimos que negociamos todo el tiempo, porque sabemos dónde se aplica negociación y dónde no…”
Datos de contacto:
Ezequiel Fernández
Web: ef-negociacion.com.ar
Mail:[email protected]
YouTube: @ef-negociacion