El aroma del éxito: cómo Argentina lidera la industria global de sahumerios

La industria de los sahumerios en Argentina creció a un ritmo inesperado, impulsada por marcas locales y una demanda global. Indali, una distribuidora familiar, supo adaptar su modelo de negocio a este sorprendente cambio, posicionándose como líder en el mercado internacional.

Redacción Fortuna

En los últimos diez años, el mercado argentino de sahumerios pasó de ser un rubro pequeño, casi artesanal, a convertirse en una industria en plena expansión. Impulsado por marcas de alcance masivo como Sagrada Madre, Aromanza y Saphirus, el país alcanzó un nivel de variedad que hoy lo posiciona entre los más amplios del mundo, solo detrás de India. Para quienes participan del sector, la transformación es impactante si se compara con el escenario austero de principios de la década pasada.

De la tecnología al aroma: el nacimiento de un proyecto inesperado

Una reconversión familiar que encontró su oportunidad

En ese contexto aparece Indali. La empresa nació en 2012 como parte de una estrategia de diversificación de la familia Spina, que llevaba cuarenta años dedicada al sector tecnológico. “Teníamos experiencia en negociación, atención al cliente y soluciones financieras. Estaban las herramientas para tener un canal exitoso; solo faltaba el producto ideal”, recuerda Sergio Spina.

La clave llegaría cuatro años después. En 2016 identificaron un fenómeno que se aceleraba sin que la oferta acompañara: el auge de la espiritualidad, la meditación y ciertas prácticas asociadas a la cultura budista. La demanda crecía, pero los productos no escalaban al mismo ritmo. Ahí surgió la oportunidad.

El sahumerio como puerta de entrada

Los sahumerios ofrecían un equilibrio particular: baja barrera de entrada, alta rotación y una conexión emocional fuerte con el consumidor. A partir de ese hallazgo, la familia decidió asociarse con proveedores emergentes, entre ellos Sagrada Madre, que por entonces estaba dando sus primeros pasos hacia el liderazgo nacional.

Innovar en un rubro estático: el valor de cambiar la lógica

Indali

Del mostrador físico al modelo de distribución digital

Hasta ese momento, el mercado mayorista tenía una costumbre arraigada: la compra en mostrador o a través de ferias especializadas. La familia Spina decidió romper esa lógica y diseñar un sistema totalmente diferente. Apostaron por un modelo 100% online, ágil y de bajo costo operativo, pensado para trasladar el mejor precio posible al cliente final.

“Fuimos pioneros en el contacto personalizado vía WhatsApp. Cuando llegó la pandemia, solo seguimos haciendo lo que ya sabíamos hacer”, explica Yesica Spina. Ese adelantamiento tecnológico, que en 2012 parecía una simple elección táctica, terminó siendo una ventaja competitiva enorme.

Un catálogo que creció de forma exponencial

La amplitud del catálogo también fue determinante. Pasaron de manejar 115 variantes en 2014 a superar las 15.000 en 2025. Esta expansión les permitió ofrecer un abastecimiento integral a comercios y distribuidores en todo el país. “El cliente valora concentrar sus compras en un proveedor, y espera confianza y agilidad”, resume Rubén Spina.

Un crecimiento que desbordó los depósitos

Indali

El aumento del volumen los obligó a mudar el depósito tres veces en apenas seis años. La capacidad logística se convirtió en un desafío constante, pero también en un indicador claro del crecimiento sostenido. Con más de 5.000 clientes activos distribuidos por toda la Argentina, Indali ya ocupa un lugar destacado en el podio nacional de distribuidores de productos aromáticos en volumen de unidades, y lidera el mercado de sahumerios.

Nuevos horizontes: productividad, expansión y visión de futuro

Exportar la experiencia argentina

La empresa no solo logró consolidarse en el país, sino que empezó a abrir puertas en la región. Hoy realiza envíos a Paraguay y Chile, y se encuentra en etapa de pruebas con clientes de Taiwán, en un intento por entender cómo escalan estos productos en otros mercados.

La estrategia detrás del crecimiento

Para Yesica Spina, el futuro está ligado a dos ejes centrales: mejorar la productividad sin perder la cercanía con el cliente y estudiar modelos de éxito para replicarlos de manera local. “Nos dedicamos a estudiar casos de éxito y replicar lo valioso. Ese es nuestro foco hoy”, afirma.

En un país donde la incertidumbre suele marcar el ritmo de los negocios, la historia de Indali es un ejemplo de cómo detectar oportunidades incluso en entornos adversos. Un mercado imprevisible puede ser una amenaza, pero también un terreno fértil para quienes saben leer los cambios y construir sobre ellos.

 

En esta Nota