Mercados de carbono: ¿una oportunidad postergada en Argentina?

En el mundo se registraron 11.800 proyectos, de los cuales sólo 61 fueron en Argentina. Esto representa el 0.5% del total de ellos. El potencial para su desarrollo y expansión es muy importante.

Redacción Fortuna

Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo a través del desarrollo de los mercados de carbono, los cuales crecen rápidamente a nivel regional y global, generando un impacto ambiental, social y económico muy importante. En ese sentido, la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), presentó su documento Aportes para el desarrollo de los mercados de carbono en Argentina"  con el objetivo de cimentar las bases para el desarrollo  y fortalecimiento de los mercados de carbono en el país

Juan Pedro Cano, coordinador general de la Mesa, explicó que “a pesar de que se han hecho avances a nivel internacional en acordar las reglas para los mercados de carbono, en nuestro país aún hay muchas incertidumbres para que se desarrolle un mercado que sea atractivo y confiable para el desarrollo de este tipo de proyectos”. “Observamos que el contexto argentino dista mucho de brindar la seguridad jurídica y certidumbre mínima necesaria para promover e incentivar el desarrollo, certificación e implementación de proyectos de captura y reducción de emisiones, como así también la consecuente comercialización de los certificados, créditos o bonos de carbono que dichos proyectos generen”, agregó. 

Bosque

En esa línea, sostuvo que "los instrumentos de política actuales son más bien restrictivos y, los marcos normativos vigentes, son interpretados de manera sesgada, especialmente en el plano discursivo por parte de actores gubernamentales de nivel nacional y provincial, lo cual genera desconfianza a la hora de invertir tiempo, dinero y energía en el desarrollo de este tipo de proyectos de importante impacto ambiental, social y económico”.

Aun así, vale destacar que en Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años en distintas regiones y con diferentes tipos de abordajes. Actualmente, existen proyectos en desarrollo y certificación por una superficie de más de 90.000 hectáreas por distintos miembros de la MCFN, lo cual equivale a más de tres veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

Mercado de carbono podría reducirse bajo el Acuerdo de París

Las soluciones basadas en la naturaleza y el cambio climático

El mundo se enfrenta a un gran desafío: no sobrepasar los 1,5/2°C de calentamiento global durante el siglo XXI. De no conseguirlo, las consecuencias ambientales, sociales, económicas y climáticas que traerá aparejado este aumento de la temperatura serán sumamente graves. 

En este contexto, y como fruto de la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los mercados de carbono surgen en el mundo como una vía para canalizar financiamiento, principalmente privado, para la acción climática. Este mecanismo busca ser complementario y económicamente viable al compromiso asumido por muchos países, empresas e individuos para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero. 

Los mercados de carbono son sistemas en donde gobiernos, empresas e individuos pueden comprar y vender unidades (créditos), ya sea para respaldar las emisiones de GEI o bien para compensarlas. De esta manera se busca, mediante mecanismos de mercado, generar incentivos para la captación o disminución de emisiones, volviéndolo viable económicamente. “Hoy hay una gran demanda de proyectos de captura y reducción de emisiones por parte de empresas que quieren equilibrar su huella de carbono, especialmente orientada a soluciones basadas en la naturaleza", remarcó Cano. 

Mercado de Carbono

Sin embargo, reconoció que "la oferta de este tipo de proyectos está muy por debajo de la demanda internacional, lo cual se presenta como una oportunidad para atraer inversión en este sector". 

“En nuestro país, el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del cambio de uso de la tierra y la silvicultura, es decir de la pérdida y degradación de los bosques y su uso intensivo”, puntualizó.

"Ante la necesidad de conservar, recuperar nuestros bosques y ecosistemas, este mecanismo se presenta como una alternativa o complemento económico para el sector agroforestal, y de esta manera, una vía para aportar al logro de los compromisos de reducción de emisiones de los países signatarios de la CMNUCC, como lo es Argentina” expresó.

Existen al menos 170 tipos de tecnologías para generación de créditos de carbono a través de la captura y reducción de emisiones, tanto del sector forestal y del uso del suelo, como de los sectores de las energías renovables, la eficiencia energética, los hogares y comunidades, la producción industrial, el transporte, la gestión de residuos y la agricultura.  

Descarbonización y energías renovables, dos claves para mitigar el calentamiento global

Potencial económico

Estudios indican que aproximadamente solo el 6% de los proyectos de reducción de emisiones son del sector de la Agricultura, Bosques y Usos del Suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés), lo que pone en evidencia que el potencial de crecimiento del sector es enorme, especialmente considerando que en el año 2021 este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario.

“La demanda por proyectos de captura y reducción de emisiones certificables y verificables con impacto no sólo en carbono sino en otros servicios ecosistémicos, es evidentemente cada vez mayor” apuntó Cano. “De hecho, este volumen está aumentando rápidamente a medida que aumenta la demanda. El valor de los mercados voluntarios globales de carbono casi se cuadruplicó en 2021 hacia US$ 2 mil millones, impulsado por pr oyectos NBS y un aumento de los precios de mercado", detalló.

Según los últimos informes, los precios de los créditos de carbono fueron variando en los últimos años, con una marcada suba desde el año 2017 hasta el momento. "En los mercados voluntarios, los precios aumentaron en 2021 casi un 60% con respecto a 2020 hasta un punto que no se veía desde 2013, alcanzando un precio promedio ponderado mundial anual por tonelada de US$ 4,00 para todas las transacciones informado por los encuestados de mercados emergentes, en comparación con US$2,52 en 2020” reveló.

Los expertos de la ONU tratan de reimpulsar los "mercados de carbono"

La situación en Argentina

De los 11.800 proyectos registrados a nivel global, tan sólo 61 fueron en Argentina, lo cual representa el 0.5% del total de ellos. Ello refleja que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo e incentivando el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones a pesar de las grandes posibilidades que existen, y a pesar de las experiencias que ya se han desarrollado en el país.

En comparación con la distribución sectorial a nivel global, en el país existen únicamente 2 proyectos del sector forestal certificados bajo estándares internacionales. Esto representa el 3% del total de proyectos certificados en el país. La mayor parte de los proyectos certificados hasta el momento son de los sectores de las Energías Renovables, Producción Industrial y Gestión de Residuos.

"Esto no quita que existan iniciativas de certificación y verificación en base a mismos estándares, pero certificados por organismos nacionales, dado que la inversión necesaria para una certificación internacional es costosa y suele no ser accesible para muchos desarrolladores de proyectos y propietarios/usu arios de tierras con potencial para la captura y reducción de emisiones”, indicó el coordinador general de la Mesa de Carbono Forestal Nacional.

Mercado crédito de Carbono

En tal sentido, a la hora de proyectar posibles abordajes para realmente promover el desarrollo de los mercados de carbono en Argentina, se considera que deberían sentarse las bases mínimas para el desarrollo de un mercado amplio y flexible.

“Es preciso contar con seguridad jurídica para atraer inversiones que permitan desarrollar proyectos a distintas escalas y con distinto impacto ambiental, social y económico, especialmente para promover proyectos de captura y reducción de emisiones que puedan complementar modelos productivos actuales por parte de pequeños y medianos propietarios o usuarios de tierras", manifestó el directivo.

"Sumado a todo esto, es necesario haya claridad en la distribución de competencias y roles entre los distintos niveles de gobierno federal (nivel nacional y nivel provincial) dentro del marco normativo e institucional de los mercados de carbono” aseveró.

 

RM