Economía verde:5 sectores que lideran el crecimiento sustentable

Cada vez más empresas implementan procesos productivos respetuosos con el medio ambiente y que generen un impacto positivo en las comunidades. En América Latina, hay rubros que se han puesto al frente de la revolución verde.

Redacción Fortuna

América Latina alberga el 50% de la biodiversidad del planeta. Su riqueza mineral y sus ecosistemas convierten a la región en una de las más naturales del mundo. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), se proyecta una tasa de crecimiento económico del 2,4 % para 2025.

De acuerdo con Juan Vázquez Zamora, Jefe adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE, la región posee vastas reservas de minerales críticos para la transición energética. “Hay grandes oportunidades de aprovechar las energías renovables y estimamos que si se invierten tres puntos porcentuales más en sectores verdes se podría crear hasta un 10% más de empleo”, señaló el experto.

En el siglo XXI, el cuidado del medio ambiente se presenta como una garantía de rentabilidad económica y una herramienta clave para acceder a los mercados de países desarrollados, como los de la Unión Europea. El interés de diversos emprendimientos latinoamericanos en esos procesos se vislumbra en cinco sectores que lideran proyectos sustentables.

Empresas argentinas: hacia un presente sostenible

Sectores que lideran el crecimiento sustentable

Agro Sustentable

Argentina cuenta con un gran potencial en la producción orgánica. Según el SENASA, la superficie orgánica cosechada en el país alcanza casi 100.000 hectáreas, con un crecimiento sostenido durante más de una década. Este sector, en constante expansión, es clave para la exportación, especialmente hacia España, su principal socio comercial en Europa.

En este contexto, cada vez más compañías se destacan en el sector agropecuario al ofrecer soluciones integrales, sustentables y tecnológicas, tanto para la producción orgánica como para para la producción convencional y su respectiva transición. 

Agro Sustentable, es una empresa argentina que se posiciona en el sector agrícola  desarrollando y comercializando bioinsumos orgánicos. “Es muy importante que las empresas se comprometan en generar un triple impacto positivo, en lo que respecta a lo económico, social y medioambiental”, señaló Joaquín Basanta, presidente de la empresa.

Además de exportar sus bioinsumos a Paraguay, Agro Sustentable inició  operaciones en España, ofreciendo el servicio de aplicación de bioinsumos mediante drones agrícolas. “Nuestra llegada a Europa es un hito para la exportación de conocimiento argentino en agro-tecnología”, agregó Joaquín Basanta.

El tratamiento del agua

Chile es uno de los países con mayor estrés hídrico del planeta. A pesar de enfrentar 14 años de sequía, el suministro de agua potable se ha mantenido operativo gracias a un modelo de colaboración público-privada entre la empresa sanitaria Aguas Andinas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile.

Como resultado de esta alianza, la región metropolitana de Santiago cuenta con un sistema eficiente de tratamiento que le permite ofrecer agua de excelente calidad a precios muy competitivos. “Chile es la excepción a la regla y eso viene dado por una institucionalidad que ha sido capaz de movilizar los recursos privados para abordar los desafíos”, comentó Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas.

“Hace 25 años el objetivo fue alcanzar el plan de saneamiento. Ahora es el cambio climático. Esta institucionalidad, que desde el sector público se moviliza también al sector privado, se debe cuidar”, manifestó el directivo de la empresa hídrica.

Mercado europeo:3 productos argentinos pisan fuerte, ¿cuáles son?

Turismo

Viajar es una experiencia enriquecedora que, además, fomenta la economía de los lugares que se visitan. Sin embargo, el exceso de turistas ha puesto en riesgo la sustentabilidad de varios destinos. Conscientes de esta situación, las hermanas Bettina y Paula González crearon Boomerang Viajes, la primera agencia de turismo argentina en certificar como “Empresa B” otorgada por Sistema B y B Lab. La certificación indica que la empresa genera un cambio positivo a nivel social, económico y medioambiental a través del trabajo. 

Alejada del turismo masivo que impacta negativamente en los destinos, Boomerang ofrece viajes a zonas del país poco desarrolladas pero con un alto potencial turístico. Por ejemplo, el Bañado La Estrella en Formosa.

La propuesta incluye una travesía que combina kayak y senderismo por este humedal que es una de las siete maravillas naturales de nuestro país. La agencia trabaja en conjunto con las comunidades para que se desarrollen y compensa la huella de carbono que generan.

Movilidad

El tránsito en la ciudad es verdaderamente caótico y contaminante. Muchos optan por formas de movilidad más amigables con el ambiente. En Argentina, BA Ecobici es un caso exitoso. Es común ver por las calles las “bicis azules” que pueden recogerse en un punto y devolverse en otro.

La empresa que está a cargo de la gestión es Tembici, una start up de origen brasileño que tiene presencia en Brasil, Argentina y Chile. Con el objetivo de revolucionar la movilidad urbana, la empresa ofrece una manera simple y sostenible de moverse por las ciudades.

Recientemente también destaca el caso de Chile con su terminal de transporte eléctrico más grande de Latinoamérica, conocida como 'El Conquistador'. Opera con 215 buses eléctricos y cuenta con 55 cargadores de alta potencia para cargar 110 buses simultáneamente.

Cada vez más empresas apuestan por la sustentabilidad

Hidrógeno verde

El hidrógeno verde es una de las formas de generar energía eléctrica sin emitir gases a la atmósfera. Brasil se ubica al frente de la carrera por el desarrollo de esta industria que lo convertirá en el principal proveedor de la región. En agosto, la legislatura brasileña aprobó la Ley 14.948, conocida como la Ley de Hidrógeno, que otorga beneficios fiscales a la producción de hidrógeno con bajas emisiones.

A raíz de este apoyo gubernamental se está desarrollando un hub de H2V en el noreste del país. Además, el Estado de Piauí firmó un memorándum de entendimiento con la empresa española Solatio para construir un parque de energía fotovoltaica. Proyectos similares se desarrollarán en los estados de Ceará y Paraná.
 

RM