
El embudo financiero que llevó a la Argentina a recurrir a un préstamo record del Fondo Monetario Internacional para no caer nuevamente en default habla a las claras de las dificultades que tiene el país para generar ingresos genuinos. Toda una paleta de incordios macroeconómicos, de taras sistémicas y severos problemas estructurales explican las razones por las cuales tenemos la economía que menos exporta en América Latina.
Pasan los años, se suceden los Gobiernos y la Argentina sigue siendo una Nación que exporta recursos primarios, caminando por la cornisa de los volátiles precios internacionales. Y que en la rama industrial apenas si logra vender automóviles allende sus fronteras, con un único y principal comprador: Brasil. Da pena afirmarlo, pero no hay mucho más que eso.
“Argentina representa apenas el 0,3% de todas las exportaciones mundiales. Hace cincuenta años éramos el 0,8% del total –explica Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales-. La Argentina viene manteniendo más o menos un nivel regular en los últimos años, pero puede aspirar a un poco más. El nivel de exportaciones en comparación al PBI es más bajo que el promedio de la región latinoamericana”.
Sin la lluvia de inversiones, que nunca se produjo, ni los brotes verdes, la exportación es el único recurso para obtener dólares genuinos. La mala performance del sector, en términos históricos, y el pertinaz déficit fiscal nos llevaron a tomar el atajo del endeudamiento. El mandato es claro: debemos exportar más. Pero, ¿podemos exportar más?
Según Elizondo, “Argentina podría ir a mucho más, pero paga el precio de los problemas macro. Desde que comenzó este siglo somos el país con mayor inflación, el país con mayor tasa de devaluación y mayor presión tributaria de la región junto con Brasil. También es clave remarcar que las nuestras son las exportaciones que menos crecieron en América Latina en ese período”.
Y agrega: “El segundo problema es que hay escaso acceso a mercados externos, pocos acuerdos, ningún tratado de libre comercio y eso hace que tengamos altos aranceles a la hora de colocar nuestros productos”.
En los últimos discursos presidenciales, ya en tren de campaña, Mauricio Macri elogió la política comercial de su gestión que, según él, abrió 170 nuevos mercados para la Argentina. “La realidad no es que se abrieron 170 nuevos mercados, sino que se abrieron 170 nichos comerciales para 170 productos argentinos –dice el experto-. La Organización Mundial de Comercio tiene 160 integrantes, con lo cual mal se pudieron haber abierto 170 nuevos mercados”.
¿Cuál es el diagnóstico de esta Argentina que en los últimos 12 años tuvo mayormente el foco puesto en el mercado interno y no en las exportaciones? “La inestabilidad cambiaria no es una buena aliada a la hora de abordar el tema de las exportaciones. Tampoco lo es la alta inflación, la presión fiscal y el alto gasto público, que terminan afectando la capacidad exportadora”.
Existe también la falsa premisa de que con devaluar se arregla el asunto. Que la competitividad se alcanza fácilmente tocando el tipo de cambio. “En lo que va del siglo Argentina fue el país que más devaluó en la región, y en el que menos crecieron las exportaciones. Eso es una prueba empírica de que la devaluación no necesariamente impulsa las exportaciones”, enfatiza Elizondo.
Y concluye: “Había una expectativa de que este Gobierno iba a obtener mejores resultados, pero hubo muchas dificultades. El mundo se complicó, no es el mismo de cuando asumió Macri. Hay mucha resistencia en Argentina, en el Congreso, en los factores de poder, en la opinión pública a mayor internacionalización de la economía. Se teme la apertura económica. Hay dificultades para instrumentar reformas, bajar impuestos, simplificar el sistema, mejorar la economía. No estamos peor, mejoramos, el Gobierno quitó el cepo cambiario, unificó el tipo de cambio, eliminó los Roes, pero quedó lejos de las expectativas generadas”.
Gustavo, a todo tu análisis muy cierto, le agregaría la falta de Infraestructura. Salvo alguna rara excepción, seguimos teniendo la misma infraestructura portuaria y red ferroviaria de principios del 1900. Hay muchos ramales ferroviarios que no necesitan hacerse a nuevo como por suerte se está haciendo con el Belgrano, para reactivar las cargas por tren. El Urquiza con una inversión moderada se puede reactivar en toda su extensión y permite la conexión con Paraguay, Brasil y Uruguay pudiendo llegar hasta el Puerto de Concepción del Uruguay que es uno de los puertos que se ha reactivado (en algún momento hubo gran interés de Paraguay para exportar sus cereales por allí). Pero a diario se timbean millones de uSs que bien podrían ayudar para recuperar ramales ferroviarios al igual que talleres para reparación de vagones y locomotoras. Ésto ayudaría a exportar con menores costos y permitiría disminuir bastante los costos de transporte interno de cargas hoy monopolizado por Moyano, redundando en beneficio para todos, amén de la gran cantidad de nuevos puestos laborales que se generarían. Saludos.
Atractividades del paisajismo (que cubre la miseria a macroescala ambiental) y a la vez, ejemplo de creación de empleo genuino de calidad:
Vengo por DEBER CÍVICO dijo el amigote de Macri y triplicó por la DA N° 1422/16 del JGM Marcos Peña los cargos de funcionarios de nivel gerencial en la Administración de Parques Nacionales.
Antes, 13 Directores de carrera por Decreto 1375/96;
a partir 2016, 31 Direcciones (de 90 mil arriba mas Unidades Retributivas liquidadas TODOS los meses), que de inmediato fueron cubiertas SIN CONCURSO con cuadros porteños del PRO.
Igual, son aves de paso.
Chipi, Chipi… les voy a dar:
https://youtu.be/kfc2Jc9wC-o
Belgica exporta galletitas y creo que no tine trigo.Nosotros exprtamos galletitas teniendo trigo ?
😄🤔EL mundo VA A UNA Quinta revolución industrial
¿Argentina ?
¡¡¡Y PODEMOS EXPORTAR DULCE DE LECHE !!!😄😄😄😄😄
😡😡😡DESDE QUE DERROCARON AL SR DE LA RUA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
FUERON A LA PLAZA Y APLAUDIERON 😖😖😖😖
LOS CURAS APOYARON
CUATRO PRESIDENTES NO ELECTOS SE SUCEDIEROB EN 10 días
DESDE ESE TIEMPO HASTA HOY MISMO NOS HAN SOMETIDO A ECONOMÍAS ESPANTOSAS MUY ESPANTOSAS .😱😱😱😱😱
LOS CUATRO EX PRESIDENTES NO ELECTOS SON DUHALDE SAAA BARRIONUEVO Y EL AMIGO DE MACRI QUE ESTÁ COMO EMBAJADOR EN ESPAÑA
RAMÓN PUERTA
😜😜😜😜TODOS SON JUBILADOS PRESIDENCIALES
DESDE 2001 2002 NOS SOMETEN A ECONOMÍAS MUY ESPANTOSAS😱😱😱😱😱
NOS INSTALAN EL MERCADO EN MI BARRIO
COMPITEN CON LOS HIPER
Y SON electoralistas y del mismo cambiemos
😡😡😡EN EL MERCADO EN M BARRIO SE PAGA AL CONTO
DE LOS CENTROS COMERCIALES EL GOBIERNO
SE LLEVAN IVA
LOS MUNICIPALES CIBRAN POR VIDRIERA
😳😳😳¿NUNCA VIERON A LOS INTENDENTES LAVndo vidrieras ….
CAMBIEMOS ES CONSERVADOR ¿¿¿DE ECONMIA DE MERCADO ????
NO TIENE IDEA
.
Para facturar uso GESTIONPRO, un programa de facturacion completísimo y facil de usar:
.
http://www.gestionpro.com.ar
.
facturacion electrónica. stock. precios. bancos. vendedores. iva. clientes. proveedores. cuentas corrientes. cheques. estadisticas. impresoras fiscales.
LISTO PARA USAR PARA MONOTRIBUTISTAS Y RESPONSABLES INSCRIPTOS
.
Cambiemos resultó ser un fracaso
UNA ECONOMIA ESPANTOSA
JUGANDO A IMPRIMIR PAPELITOS Y ENDEUDARNOS
CON EL FMI
EL FMI NO LE PERMITE BAJAR EL IVA
NO SOLO ESO QUIEREN QUE NOS COBREN MÁS IVA
más ajuste más miseria
A MIS 77 Años les aseguro que EL MEJOR GOQBIERNO a
Menem con CAVALLO
VIVA CARLITOS MENEM
NO VOTARE A CAMBIEMOS
ESTA MAL NO LE DA LA CABEZA