Empresas

10 empresas latinoamericanas donde invertir antes de fin de año

Las compañías que forman parte del listado no solo consolidan el peso económico y financiero de la región en los mercados globales, sino que además representan sectores clave.

Nasdaq Foto: CEDOC Perfil

Las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street no solo consolidan el peso económico y financiero de la región en los mercados globales, sino que además representan sectores clave. En el listado se observa como su presencia abarca desde energía, minería, banca, telecomunicaciones hasta consumo masivo. 

Según datos de Bloomberg,  el top 10 está encabezado por Mercado Libre, con un valor de US$ 111,180 millones, seguida por Petrobras (US$ 78,120 millones) y Nubank (US$ 73,983 millones). 

La lista continúa con Itaú Unibanco (US$ 71.773 millones), Grupo México (US$ 66.530 millones), América Móvil (US$ 63.135 millones), Walmart de México (US$ 52.190 millones), Vale (US$ 49.947 millones), Ambrev (US$ 35.106 millones) y FEMSA (US$ 31.687 millones).

Cómo invertir en Argentina en tiempos de inflación y cambios económicos

Tecnología y banca digital a la vanguardia

El ecosistema tecnológico latinoamericano atraviesa una transformación sin precedentes. Hoy en día, Mercado Libre domina el comercio electrónico regional y, gracias a Mercado Pago, se transformó en un gigante financiero.  Con un valor que supera los US$ 111 mil millones, es la empresa más valiosa de América Latina en la bolsa estadounidense. 

Por su parte, Nubank, el neobanco brasileño, se expande en Brasil, México y Colombia con una estrategia centrada en la inclusión financiera. Actualmente atiende a millones de personas que antes no tenían acceso a servicios bancarios. Con US$ 73,983 millones en capitalización, es una de las fintech más grandes del mundo y un símbolo del cambio en el sistema financiero. 

En tanto, Itaú Unibanco, con US$ 71,773 millones, mantiene la fortaleza del modelo bancario tradicional brasileño. Sin embargo, enfrenta el reto de acelerar su digitalización ante la competencia de actores más ágiles.

Acciones para invertir en Wall Street, según un prestigioso banco

Energía y minería: los recursos naturales pisan fuerte

Con Petrobras a la cabeza, otro de los sectores que se mantiene liderando el ranking es el energético y minero. “La oportunidad de estas compañías está en que la región es indispensable para electrificar al planeta; el riesgo es que se convierta en una zona de sacrificio, exportando riqueza mineral a costa de tensiones sociales y deterioro ambiental”, señalaron analistas a Bloomberg Línea. 

Otro de los grandes riesgos es que la desaceleración de China afecte la demanda de materias primas. Aun así, para los analistas los recursos naturales siguen siendo una ventaja competitiva estratégica para América Latina. 

BYMA se suma a la tokenización con su servicio BYMA Token Registry

Consumo y telecomunicaciones: los ojos puestos en el mercado interno 

El tercer grupo de gigantes latinoamericanos refleja la vitalidad del consumo interno y la conectividad digital. América Móvil, con US$ 63,135 millones, sigue siendo el referente en telecomunicaciones. Su expansión en redes 5G y fibra óptica refuerza su posición ante la creciente demanda de datos y servicios digitales. 

En el consumo masivo, Walmart de México y Centroamérica (US$ 52,190 millones), Ambev (US$ 35,106 millones) y FEMSA (US$ 31,687 millones) concentran el gasto cotidiano de millones de hogares. Estas compañías han diversificado sus operaciones hacia farmacias, logística y soluciones tecnológicas. Su crecimiento demuestra que el desarrollo regional no depende solo de las exportaciones, sino también del dinamismo interno. 

Su éxito radica en su escala y capacidad de adaptación. Han sabido responder a los nuevos hábitos de consumo digital y a las presiones inflacionarias que afectan a buena parte de la región. 

Qué acciones se dispararon en Wall Street gracias a Warren Buffett

Riesgos y oportunidades en Wall Street

Los expertos señalan que el atractivo de la región para los inversionistas internacionales sigue siendo alto, aunque más selectivo. Sectores como fintech, energía verde, telecomunicaciones y consumo digital continúan ofreciendo oportunidades. En cambio, los riesgos provienen de la volatilidad de los mercados, las políticas nacionales y los cambios regulatorios. 

Los analistas sostuvieron que aquella empresas de la región con visión global y estrategias sostenibles serán las mejor posicionadas para aprovechar la nueva ola de inversión internacional.