Entrevista

Raúl Barcesat: “Nos pusimos competitivos a nivel internacional”

El CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina asegura que la venta de camiones se recuperó en el segundo semestre de 2024 y eso “anticipa el rebote económico”. Inversiones por u$s 110 millones.

Visión. Raúl Barcesat, CEO de Mercedez-Benz camiones y buses, afirma que hace cuatro años se vienen vendiendo 12 mil unidades, pero que 2025 podría llegar a 15 mil. “Hay sectores como el agro, Vaca Muerta y minería que traccionan fuerte”, asegura. Foto: CEDOC

Cuatro años atrás, en 2021, nació Mercedes-Benz Camiones y Buses, la subsidiaria local de Daimler Truck. Esta nueva compañía surgió a nivel internacional cuando se escindió Mercedes-Benz entre vehículos comerciales y no comerciales, es decir cuando se dividieron las unidades de negocio de autos con la de camiones y buses. Este movimiento corporativo se venía dando en varias otras empresas del sector, pero la firma alemana todavía no la había llevado adelante hasta 2021. Esta nueva realidad también tuvo impacto en el mercado argentino, donde también se separó el negocio de Mercedes-Benz autos (que actualmente está en venta, buscando un nuevo partner local) y Mercedes-Benz camiones y buses, donde Raúl Barcesat es su CEO.

Barcesat viene de una amplia trayectoria -26 años- en la compañía alemana. Durante ese tiempo pasó por diversas áreas: desde plan de ahorro, hasta desarrollo de concesionarios y ventas de camiones, para luego asumir como gerente senior y, finalmente, desde diciembre 2021, como CEO de camiones y buses. Ya desde su nuevo puesto, tuvo importantes logros: desde conseguir una inversión de u$s 110 millones para el nuevo Centro Industrial, lo que le permitirá a la empresa mudar sus operaciones de la “vieja” planta de Virrey del Pino a Zárate y fabricar allí los modelos de camiones Accelo y Atego, hasta convertirse en el líder del mercado en 2024, con más del 40% de market share en venta de camiones y de casi el 70% en buses.

Fortuna visitó las oficinas de Mercedes-Benz camiones y buses y habló con Raúl Barcesat sobre el actual contexto de negocios en la Argentina luego de un año de gobierno de Javier Milei, lo que sigue en el plan de inversiones y por qué afirma que la recesión terminó y habrá un rebote económico en 2025.

Equipo. Raúl Barcesat, CEO de Mercedes-Benz camiones y autos junto a Fernando Rivero, director de desarrollo de la red comercial de ventas y postventa.

Fortuna: Luego de que Mercedes-Benz camiones y buses se convirtiera en una empresa independiente, en 2021, se comenzó a exportar a Chile y a México; y en 2024 lograron ser líderes del mercado de buses. ¿A qué le atribuye estos resultados?

Barcesat: Abrimos el mercado de exportación a Chile y también a México. En 2022 empezamos a venderle a México el chasis de buses con motor trasero, que es uno de los que fabricamos en nuestra planta del Centro Industrial Juan Manuel Fangio ubicado en Virrey del Pino. El comienzo de esta exportación se logró porque en Argentina nos pusimos competitivos a nivel internacional. Hace pocas semanas estuve con un gran cliente en México, que está presente en 11 estados de ese país y tiene 3.000 unidades de buses circulando. Vino a ver el producto y también carrocerías argentinas, que esto no lo hacemos nosotros, pero demuestra este camino de competitividad que está mejorando. Respecto del mercado local, terminamos 2024 como lideres en camiones, con una participación de mercado por encima del 40%. Somos líderes también en buses, donde ahí tenemos el 67% del mercado. Buses siempre fuimos líderes y en camiones volvimos a serlo. Camiones se divide en lo que es más urbano, llamados livianos o medianos. Ahí nosotros producimos el Accelo en diferentes versiones. Y también producimos el Atego, que son unidades de media y larga distancia, semi-pesados de casi 300 caballos de fuerza. En Brasil se producen los cambiones bien pesados, de larga distancia, como el Axor y Actros. Y entre los dos países complementamos la fabricación y nos compramos lo que vamos necesitando como país.

Fortuna: ¿Cómo está el mercado de camiones, porque cuando uno ve los datos de ventas, los primeros seis meses fueron muy malos, como en muchos sectores, pero luego se vio una sostenida recuperación?

Barcesat: El camión es un termómetro de la economía. Cuando se empieza a ver un freno en la venta de camiones, automáticamente Argentina entra en recesión porque el camión traslada los productos que consumimos, las materias primas y lo que necesitan las fábricas. Si hay menos viajes, hay menos renovación y eso es porque hay menos consumo y menos producción. Desde junio, y sobre todo desde julio, vimos que empezó a subir sostenidamente tanto la demanda de camiones como la de buses. Y esto, lo que hace, es anticipar el rebote económico. Este movimiento en el mercado de camiones siempre sucede y anticipa lo que va a pasar. En el segundo semestre vimos esta recuperación que tiene que ver con que las empresas grandes empiezan a hacer sus planes de distribución de larga y media distancia, y también la urbana. Desde marcas de bebidas y consumo masivo hasta todo lo que es el desarrollo de Vaca Muerta. Estuve allí y no para, es impresionante lo que hay. También estuve en Jujuy, donde no solamente hay litio, sino cobre y oro. Todo esto implica viajes, y que hay que llevar y traer productos. En Añelo, donde está Vaca Muerta, hay que hacer una ciudad. Todo esto lo que implica es que las empresas empiezan a pedir camiones y si lo hacen es porque la actividad ya empieza a rebotar. El primer trimestre fue flojo. Por la recesión hubo una caída del 30% en unidades. Ya en el segundo semestre se pagó la cuenta de la caída del primero y terminamos el año muy bien. El último dato, de noviembre, tenía un acumulado de 13.561 unidades, un 0,2% más que en 2023. Si proyectamos el segundo semestre de 2024 vemos un 2025 con un crecimiento del 25%. ¿Qué significa esto? Que podríamos tener un mercado que pase de 13.000 a 15.000 camiones y de 2.300 a 2.800 buses.

El transporte público dice mucho sobre cuán eficiente es una ciudad 

Fortuna: ¿Este crecimiento es importante?

Barcesat: Hace 4 años que camiones no supera las 12.000 unidades. Para tener una idea, hay cerca de 500.000 camiones circulando en el país. Lo normal es renovar un 5% por año, lo que implicaría 25.000 camiones por año. Es decir que estamos renovando menos de la mitad de lo que se debería, por lo que todo es atraso. Son camiones viejos que contaminan y con tecnología vieja. Pasar de 12.000 a 15.000 es mucho, pero seguimos estando debajo del potencial. El mejor histórico fue de 22.000 unidades en 2013 y 2017.

Fortuna: ¿Hay algunas industrias que están potenciando este crecimiento en la venta de camiones que usted plantea?

Barcesat: Argentina ya tiene tres patas. Por un lado está el agro, que es el motor histórico y el impulsor de la economía. A eso ya le podemos sumar Vaca Muerta y ya empezamos a sumar todo lo que es minería en el norte. En contraposición, el que más impacto negativo tuvo durante el primer semestre fue la obra pública, por lo que todos los vehículos de construcción tuvieron seis meses muy flojos y eso está tardando un poco más en recuperarse. No todos los sectores están traccionando igual. Ahora lo que estamos viendo que empiezan a aparecer son emprendimientos privado, y eso como consecuencia del blanqueo, que movió bastante.

Inauguración. El 2 de diciembre de 2024 la subsidiarioa local de Daimler Truck inauguró el centro logístico de autopartes y repuestos en Zárate.

Fortuna: Hay sectores, como la minería, que necesitan camiones especiales, que son más pesados. Y esos hay que importarlos. ¿La normalización de los pagos y los tiempos, también ayudó a la recuperación del sector camiones?

Barcesat: Hoy el canal de importación ya es automático y no hay que estar pidiendo permiso. También se acortaron los tiempos. Recordemos que al principio se pagaba en cuatro pagos a 30, 60, 90 y 120 días. Había mucha diferencia en el tipo de cambio e inflación. Hoy, en cambio, al pagar en un periodo más corto hay menos riesgo, y al tener menos riesgo podés ponerte más competitivo en precios. Tampoco hay consideración del tipo de cambio, con lo que si te quedás con dinero y pagás después no tenés el riesgo ante una posible devaluación. Todo esto favorece a explicar nuestro negocio.

Fortuna: ¿Usted diría que la actividad económica se está moviendo?

Barcesat: Comenzó a crecer. Hay una correlación con la actividad económica. En 2023 se patentaban mil camiones en todo el país por mes, el año pasado arrancamos con setecientos por esa caída del treinta por ciento pero en octubre se patentaron mil quinientos y el anterior mil cuatrocientos. Es decir que estamos en niveles aceptables.

Fortuna: ¿Cómo es la producción local de Mercedes-Benz camiones?

Barcesat: Tenemos la planta en Virrey del Pino, que es la histórica fábrica de 1951. Pero estamos con el proyecto de inversión de u$s 110 millones porque en el primer trimestre de 2026 vamos a empezar a producir en la nueva planta de Zárate. En diciembre 2022 compramos veinte hectáreas allí. Como parte de este proyecto, a principios de diciembre inauguramos el centro logístico de autopartes y repuestos. Esa inauguración coincidió con el tercer aniversario de nuestra empresa, que es Mercedes-Benz camiones y buses, que es una filial de Daimler Truck, que es el negocio que se separó de Mercedes-Benz automóviles. El centro logístico de Zárate es un paso muy importante en el plan de expansión de la compañía y en el desarrollo de su estrategia de 360º en torno al cliente. Con una superficie de 10.300m² y una ubicación estratégica en el kilómetro 90 de la Ruta Nacional N° 9, una de las principales rutas del país por su cercanía al puerto, optimizará la distribución de autopartes y repuestos hacia los concesionarios y puntos de servicio de la red nacional, que cuenta con 45 puntos de atención, mejorando así los servicios de postventa. Un ejemplo de esto es la incorporación del servicio de "piezas urgentes", que ofrece a los clientes la opción de recibir su pedido en el mismo día o en un plazo de hasta 48 horas. Esto lo hacemos porque un camión no puede parar. Si para, vos como empresa también perdés plata porque el dueño del camión paga la cuota de su crédito con el trabajo. Menos tiempo de parada es la forma de que sea rentable el negocio del camión y el bus.

Daniel Ketchibachian: “La estabilidad hará que vengan más vuelos”

Fortuna: ¿Cómo se pagan estas unidades?

Barcesat: En un país normal se paga siempre con un crédito plenario o un leasing. En Argentina se pagaba mucho en contado, ahora cada vez menos. Nosotros tenemos una financiera de banca y una compañía de plan de ahorro. Le damos la opción de hacerlo por medio de cualquiera de las dos compañías. También el cliente puede trabajar con un banco y tener sus créditos. Vimos que los bancos volvieron a ser bancos. Antes le prestaban al Estado y no al privado. Y aparte las tasas estaban alrededor del 200% porque la inflación estaba en esos números. Hoy ya hay tasas de entre un 30% y 40% anual, que es más lógica para endeudarse. Entre un 60% a 65% de las ventas de camiones ya son financiadas. Tendríamos que llegar al 80%, pero veníamos del 35%. Estamos en el camino correcto, porque estamos en un camino de recuperación. Y también diría que camino a la normalidad de que un bien de capital se pague con un crédito y con el trabajo.

Fortuna: Se lo escucha optimista…

Barcesat: De un año a acá cambió el país completamente. Sí, falta, pero hay mejoras que hay que decirlas. Está claro que quedan un montón de cosas por resolver. Pero teníamos déficit fiscal, ahora tenemos superávit. Pagábamos a largo plazo, ahora a corto plazo. Vemos cierta estabilidad cambiaria. Bajó la inflación. Estamos en el buen camino. Hoy la mayoría de los economistas están hablando de un crecimiento del PBI para 2025 del 5%

Fortuna: ¿Cómo están con la tecnología eléctrica?

Barcesat: La red de colectivos de la Argentina, sobre todo en el AMBA es una de las más amplias que existen. Nosotros trajimos el 1 de julio el primer chasis de buses eléctricos en Argentina y ahora estamos trabajando con un carrocero local para ver cómo podría ser la configuración de ese bus. Ahí participan ingenieros nuestros y de carrocería. Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires lanzó la primera licitación para hacer un trayecto de buses eléctricos. Es el camino correcto. Igualmente, hay que decir que hay que hacer inversión en infraestructura, por la matriz energética que tenemos, para que esos vehículos eléctricos se puedan cargar. Nosotros como empresa estamos yendo por el camino de tener energías limpias en el mundo.

Fortuna: ¿Cuál es su opinión sobre el Mercosur, que hoy está en el centro del debate?

Barcesat: Yo puedo hablar por lo que pasa en Mercedes-Benz. Para nosotros es clave estar en los dos lados, poder intercambiar, ser eficientes y la mayoría de los colegas también tienen dos plantas productivas, una Argentina y otra en Brasil. Para mí el Mercosur es algo necesario y muy importante.