En Argentina, donde cada elección reconfigura expectativas, la combinación de simulaciones de escenarios con inteligencia artificial abre la posibilidad de tomar decisiones estratégicas con un respaldo basado en evidencia y razonamiento.
En la Argentina, cada etapa electoral abre un escenario de incertidumbre económica que atraviesa a todos los sectores productivos. La volatilidad del tipo de cambio, la inflación, las importaciones y los costos salariales o logísticos, entre otras, son variables que se mueven al compás del calendario político, y que ponen a prueba la capacidad de las empresas para resguardar costos y rentabilidad.
“Un escenario es una situación futura que podemos predecir. La mejor forma de hacerlo es considerar la mayor cantidad de variables relevantes y contar con herramientas que nos permitan simular de forma ágil y rápida ´qué podría pasar si…´. No se trata de eliminar la incertidumbre, sino de calcularla para que las decisiones empresariales no dependan únicamente de intuiciones o de experiencias pasadas”, explica Gabriel Otero, fundador y CEO de GOSYS.
Para una empresa industrial, agrícola o de servicios, cada producto o insumo depende de un entramado de factores: inflación, salarios, mantenimiento de líneas de producción, costos de importación y transporte, entre otros. La actualización casi diaria de esta información se vuelve indispensable para garantizar reposición, preservar márgenes y sostener competitividad.
“Si esta información se actualiza solo una vez al mes, es como navegar mirando la brújula esporádicamente. Se corre el riesgo de perder rentabilidad y de resignar posición frente a la competencia”, advierte Otero.
La disrupción de la inteligencia artificial
En este punto, la inteligencia artificial (IA) aparece como un aliado inesperado y disruptivo. Si bien existen modelos tradicionales de predicción efectivos, la IA lleva el forecasting a otro nivel ya que:
-
Permite asignar un peso adecuado a la información histórica, algo complejo de lograr con modelos convencionales.
-
Optimiza la predicción al enfocarse en las variables que realmente inciden en los resultados, reduciendo “ruido” en el análisis.
-
Permite entender e interactuar con la información de una forma muy accesible. Ya no se necesitan “expertos matemáticos” para simular modelos y su efectividad.
La diferencia radica en el paradigma: el modelo deja de ser determinístico y se vuelve probabilístico, lo que obliga a las empresas a replantear tanto la forma de alimentar sus sistemas con datos claros y relevantes como la interpretación de los resultados.
El presidente Javier Milei visitó las plantas productivas de Newsan en Ushuaia
Competitividad en tiempos de incertidumbre
Tras la pandemia, la idea de gestionar riesgos y anticiparse a escenarios posibles dejó de ser un tema exclusivo de países inestables. Hoy, también a nivel global, el análisis estructural de costos futuros es un recurso central para la competitividad, e incluso, en contextos críticos, para la supervivencia.
“Justamente, la dinámica de "modo supervivencia", tan habitual en el empresariado argentino, suele priorizar la reacción rápida basada en soluciones que funcionaron anteriormente —muchas veces resuelta en planillas de Excel—, pero esa estrategia pierde efectividad cuando las reglas cambian con velocidad e impacto profundo (a veces cambian los paradigmas)", sostiene
"En Argentina, donde cada elección reconfigura expectativas, la combinación de simulaciones de escenarios con inteligencia artificial abre la posibilidad de tomar decisiones estratégicas con un respaldo basado en evidencia y razonamiento. No elimina la incertidumbre, pero sí brinda un mapa más preciso para transitarla”, concluye el CEO de GOSYS.
RM



