Las empresas ofrecen salarios más altos en trabajos que requieren Inteligencia Artificial

Según un estudio, las compañías ofrecen hasta un 25% más a aquellas personas que tengan conocimiento de esta tecnología. En algunas profesiones el incremento es de hasta un 49%.

Redacción Fortuna

Según un estudio de la consultora PWC, los trabajos que requieren habilidades de Inteligencia artificial ofrecen hasta un 25% más de salario. Para dimensionar mejor el impacto de esta tecnología, se analizaron más de 500 ofertas laborales publicadas en el último año en diferentes aéreas de desempeño en 15 países de América del Norte, Europa y Asia.

De esta manera, se observó que las vacantes que requerían habilidades en IA ofrecían salarios significativamente más altos que otros trabajos que no las solicitaban. Asimismo, se evidenciaron diferencias más amplias en ciertas profesiones. Por ejemplo, en Estados Unidos, los abogados con habilidades en esta tecnología podían ganar un complemento salarial del 49%.

En tanto, los analistas financieros con estos conocimientos ganaban hasta un 33% más, en comparación con los trabajadores en empleos tradicionales equivalentes, informó CNN. 

¿Es peligroso para las empresas integrar a sus operaciones la inteligencia artificial?

La firma también encontró que, entre el 2012 y 2023, el número de empleos que requerían este tipo de habilidades tuvo un crecimiento 3,5 veces más acelerado que el total de todos los empleos en los países estudiados. 

Por otro lado, PwC logró concluir que en las industrias más expuestas al uso de este tipo de tecnología, la productividad laboral evidenciaba un crecimiento 4,8 más rápido que otros sectores.  

"A medida que continúe el auge de la IA, es probable que esta tendencia se intensifique, creando nuevos roles y al mismo tiempo reduciendo la demanda de algunas habilidades que se pueden desarrollar de manera más eficiente utilizando la IA", explicó Barret Kupelian, economista jefe de PwC Reino Unido.  

Inteligencia artificial y cambio constante: ¿cómo preparar a los CEOs?

Argentina colaboró en la redacción del primer tratado internacional sobre inteligencia artificial

El Consejo de Europa, una organización dedicada a los derechos humanos, acordó el primer tratado internacional que regula el uso de la inteligencia artificial. El texto establece un marco jurídico que abarca todo el ciclo de vida de los sistemas de esta nueva tecnología. Además, aborda todos los riesgos que puede traer, así como también fomenta la innovación cuidada. 

 Este tratado internacional es el resultado de dos años de trabajo por parte del Comité de Inteligencia Artificial (CAI)  que para redactar el convenio logró reunir a los Estados miembros del Consejo de Europa, la Unión Europea y otros 11 Estados (Argentina, Australia, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos de América, Israel, Japón, México, Perú, el Vaticano y Uruguay). 

El tratado abarca el uso de sistemas de inteligencia artificial en el sector público así como en el sector privado. También, establece requisitos de transparencia y supervisión adaptados a contextos y riesgos específicos, incluida la identificación de contenidos generados por sistemas de inteligencia artificial. 

Otros puntos importantes tienen que ver con la responsabilidad de promover la igualdad con estos sistemas y con los riesgos de la inteligencia artificial para la democracia.

RM