Mercado laboral: ¿Cómo está redefiniendo el trabajo la Generación Z?

Un estudio destaca que la nueva generación prioriza el aprendizaje continuo, el propósito social y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

Redacción Fortuna

Uno de los desafíos más grandes de las compañías es el de saber adaptarse a los cambios generacionales. Cada generación nueva que ingresa en el mundo laboral llega con sus propias expectativas e ideas.  Las empresas tienen la tarea de aprender a navegar estos cambios, sin perder su propia misión y visión de negocios. 

Hoy en día, es la Generación Z, los jóvenes nacidos entre fines de los 90 y principios de los 2000, quienes están reconfigurando las reglas del mercado laboral. De acuerdo con el último informe de Adecco, está nueva camada prioriza el aprendizaje continuo, el propósito social y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

¿Cómo serán los CEOs de la Generación Z?

En ese sentido, el estudio destaca que el 73% de los jóvenes prefiere trabajar en empresas con un fuerte compromiso social, mientras que el 65% rechaza los empleos con presencialidad obligatoria o que limitan su tiempo libre. “No buscan únicamente escalar posiciones. Valoran las experiencias que les permitan desarrollarse sin sacrificar su bienestar”, señala Julián Blausztein, HRBP Manager de Cultura y Desarrollo de Adecco Argentina, de acuerdo a lo informado por Bloomberg Línea. 

Así, mientras que los modelos de liderazgo tradicionales aún asocian la oficina con el control y la productividad, los más jóvenes priorizan la autonomía y el uso eficiente del tiempo.

Qué es lo que más le preocupa a cada generación argentina

¿Qué están haciendo las empresas para adaptarse?

En este nuevo escenario, las compañías comenzaron a rediseñar sus políticas laborales, aunque con estrategias diversas.

En el caso de Spotify, se mantiene su política “Work from Anywhere”, que permite a cada equipo decidir desde dónde y cómo trabajar. Solo se exige una semana de presencialidad al año, con foco en fomentar vínculos y creatividad.

En tanto que, Big Box opta por el regreso completo a la oficina. Desde febrero, la empresa fomentó aún más la presencialidad, ajustando la cantidad de días home office. “Las experiencias que ofrecemos no son virtuales, son presenciales”, argumentó su CEO.

Globant y Mercado Libre decidieron cerrar algunas oficinas físicas como forma de reducir costos operativos sin recurrir a despidos masivos. Esta reconfiguración permitió relocalizar personal y reforzar el trabajo remoto..

RM