Lucas Palazzo: el desarrollo comercial provoca el crecimiento personal

En Elepya creen que las compañías que entienden al desarrollo comercial como un proceso estratégico logran convertir cada oportunidad en expansión y rentabilidad. Lucas Palazzo, su fundador, comparte las claves que transforman ideas en negocios sostenibles, y cómo el liderazgo comercial puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer.

Redacción Fortuna

¿Cuáles son las cinco claves que llevan al éxito?

Primero, tener un propósito claro, entender el por qué existe mi empresa. Segundo, la ejecución disciplinada, porque las ideas sin acción se pierden. Tercero, la adaptabilidad, ya que los mercados cambian constantemente. Cuarto, el equipo: rodearse de personas mejores que uno mismo. Por último, mantener un enfoque constante en el cliente: escucharlo, entenderlo y acompañarlo para lograr los mejores resultados.

Fortuna Pyme

¿Qué estrategias considera fundamentales para capitalizar los errores o fracasos durante el proceso de emprender?

El fracaso bien gestionado es un activo. La estrategia está en transformar la experiencia en aprendizaje. Eso implica documentar qué salió mal, reajustar con datos concretos, ser transparente con el equipo, y sobre todo, mantener el movimiento. El mercado no espera, y un error no debe convertirse en un freno, sino en un trampolín hacia la mejora.

¿Cómo debe presentarse un producto o servicio ante un potencial financista para conseguir capital económico y financiero?

Un financista busca tres cosas: un equipo sólido, una oportunidad de mercado clara y un modelo escalable. La presentación debe ser breve, precisa y contundente: explicar en tres minutos qué problema se resuelve, un plan de negocios rentable y transmitir confianza. Al final del día, el capital sigue a los líderes más que a las ideas.

¿Qué condiciones debe tener un producto o servicio para poder venderse en el mercado local?

Un producto o servicio competitivo necesita cumplir tres condiciones: que satisfaga una necesidad, para ser deseado por los clientes y consumidores; excelente relación precio-calidad; y una propuesta de valor diferenciada, porque no alcanza con ser bueno, hay que ser distinto. Si a esto le sumamos confianza y cercanía con el consumidor, las chances de éxito se multiplican.

¿Cuáles son los pasos que debe seguir un emprendimiento para llegar a los mercados globales?

Salir al mundo exige estrategia y paciencia. El recorrido lógico incluye: consolidar primero el mercado local y el equipo, estandarizar procesos y calidad, y apoyarse en socios estratégicos. Globalizar no es solo exportar, es construir un puente sólido entre la propuesta de valor y la diversidad de los consumidores internacionales sin sacrificar nunca la calidad de lo que uno ofrece.

“Emprender no es evitar riesgos y errores, es aprender a convivir con ellos y usarlos como motor de crecimiento.”

Datos de contacto

Celular: +54 9 11 5871 6244

 Mail: [email protected]

Web:www.elepya.com

En esta Nota