Cómo invertir en educación y tecnología con rentabilidad

Silvina Terroni, directora de Taurus Investment Holdings, nos cuenta desde adentro cómo es el único parque empresarial 100% privado de la Argentina.

Claudio Celano Gómez

“Nuestro objetivo es simple pero ambicioso. Queremos transformar la región donde está el Parque Empresarial Austral (PEA), que es en Pilar, sobre un esquema que se apoya en tres pilares: el académico, el sector productivo y el público”. Así de claro y concreto define Silvina Terroni, directora de Taurus, la finalidad del PEA.

En 2004, la Universidad Austral se asoció con Taurus Investment Holdings para construir un parque empresarial en Pilar que permitiera formar un ecosistema en el que convivan el sector privado, las empresas y el sector público. Este parque se construyó en el Campus de Pilar, en un predio de 26 hectáreas, junto al IAE Business School, el Hospital Universitario Austral y 8 Facultades e Institutos.

Edificio modelo del Parque Empresarial Austral

Para tener una magnitud de lo que hoy es el PEA, basta con ver sus números:25 mil metros cuadrados construidos; 70 empresas y startups instaladas; más de 700 profesionales, empleados y alumnos; 27 centros de investigación y laboratorios. Esto se pudo llevar a cabo a partir de esa asociación de la Austral con Taurus.

Taurus Investment Holdings es una compañía global de real estate que tiene un fuerte posicionamiento en EE.UU., Europa, Asia y América Latina, y es quien estuvo a cargo del desarrollo, construcción y financiación del proyecto. Hoy es Taurus quien lleva adelante la operación del emprendimiento y quien activamente busca inversores para seguir desarrollando y haciendo crecer el parque.

Juan Pablo Caruso: “Queremos ser el sistema operativo N°1 de Smart TVs en Argentina”

“En un período de siete años vamos a duplicar los metros cuadrados construidos, lo que implica construir 10 edificios nuevos. Cada uno tiene una planta baja y dos pisos, como los que hay actualmente, y a medida que se va inaugurando y completando uno; construimos el resto. Y Taurus es el responsable no solo de llevar adelante el proyecto, sino también su financiación. Con una inversión mínima de u$s 25.000, y una renta promedio anual estimada entre un 7% y 8%, en dólares, es una forma de invertir no solo en real estate, sino también en ciencia, tecnología y educación”, explica Terroni.

En su encuentro con Fortuna, la directora de Taurus hace referencia al tipo de empresas que se instalan en el parque: “Somos el único parque empresarial 100% privado de la Argentina. Sabemos que hay otros similares, pero que dependen de la inversión pública, mientras que nosotros somos 100% privados. Y es por eso que las empresas que se instalan en nuestro parque son compañías, que sin importar su tamaño, tienen el foco en aquellos sectores con más posibilidades de crecimiento y expansión tanto local como internacional, como son las de tecnología, ciencias y agro”.

En el parque, son cuatro los tipos de espacios que las empresas pueden contratar. Desde el espacios de coworking; oficinas tradicionales de diferentes tamaños; espacios flexibles o también una empresa puede decidir alquilar las tierras, por un período de 50 años, donde el locador es la Universdad Austral.

Claudia Boeri, ejecutiva de SAP para LATAM y el Caribe: “La IA es tan buena como los datos que los alimenta”

Autosustentabilidad

Nuestro proyecto es autosustentable, porque se financia con lo que las compañías que están instaladas invierten según los espacios de trabajo que ocupan, y además crecemos a partir de esas inversiones privadas que nos permiten construir los nuevos edificios.

Dentro de este pilar de sustentabilidad, el parque también ha logrado que el 100% de su energía sea renovable. “Este es un hito muy importante, por el impacto positivo que tiene en el ambiente en el que estamos. También medimos nuestra huella de carbono, plantamos más de 200 especies de árboles en los últimos cinco años. Todo esto tiene que ver con la visión que tenemos del proyecto, que se lleva adelante en un entorno natural donde diariamente pasan más de 2.000 personas”, cuenta Terroni.

Kheiron - dedicada a la clonación de caballos, está en el PEA
Kheiron, dedicada a la clonación de caballos, está en el PEA.
Sirius también está en el PEA
Sirius también está en el PEA

Por último, y teniendo en cuenta la situación macroeconómica actual, donde la disponibilidad de créditos para construir está prácticamente frenada y, además, los costos de construcción están muy altos, Fortuna le consultó sobre cómo impacta esta realidad al ambicioso proyecto de duplicar el parque. Terroni no duda: “El parque está prácticamente todo ocupado, y es por eso que queremos seguir creciendo, porque el ecosistema que se logró es realmente increíble. Claro que cierta estabilidad macroeconómica nos permitiría, quizá, crecer un poco más rápido. Sin embargo, todos nuestros inversores hoy son argentinos y conocen muy bien la realidad local, y nuestro proyecto no solo permite inversiones bajas, sino que tienen un retorno muy bueno que está generado por empresas que están en sectores relevantes. Los que invierten en el PEA no solo les interesa el real estate, sino que apuestan fuerte por el desarrollo de la educación, ciencia y la tecnología y saben que un ecosistema de negocios como no existe en otras partes del país”.