Se proyecta que los ingresos del mercado de videojuegos alcanzarán los US$ 1. 780 millones este año. Además, se estima que habrá 16 millones de usuarios para fines de 2025.
En los últimos 50 años, los videojuegos pasaron de ser un simple entretenimiento a ser una de las industrias que más beneficios genera a nivel mundial. Solo en Latinoamérica esta industria alcanzó un valor aproximado de US$ 19,53 mil millones en 2024. Se proyecta que para el 2034 alcance los US$ 73,69 mil millones, de acuerdo con información de Informes de Expertos.
Argentina no es la excepción. Según datos de Statista, los ingresos para este mercado llegarán a US$ 1.780 millones este año. Asimismo, se proyecta que la cantidad de usuarios alcance los 16 millones para fin de año y que para el 2030 la penetración crezca hasta el 33%.
En una industria que crece a pasos acelerados, para crear mundos interconectados que entrelazan juegos, historias y otras formas de interacción, las empresas recurren cada vez más a los datos y la inteligencia artificial, para ofrecer experiencias unificadas y conexiones más reales.
Fenómeno cultural: Uno de cada dos argentinos es gamer
3 tendencias del mundo gaming
Desde Infobip presentaron 3 tendencias que están dando forma al futuro del entretenimiento:
1-Enfoque de entretenimiento integral
Hoy los jugadores no buscan huir de la realidad, sino integrar aspectos del entorno físico en los universos digitales. También adquieren productos virtuales, construyen comunidades y generan vínculos que trascienden la experiencia lúdica. Así, la fusión entre lo real y lo virtual ha inaugurado una nueva etapa de interacción, en la que los usuarios dejan de ser simples receptores de contenido para convertirse en protagonistas activos.
En consecuencia, las empresas se están dando cuenta de que producir juegos o películas individuales no es suficiente; más bien, lo que necesitan es crear todo un mundo de experiencias que conecten con las personas a un nivel más profundo. Precisamente, el entretenimiento integral cumple con esa función, porque conecta diferentes formas de medios de comunicación como videojuegos, anime, series, películas y literatura en línea, para generar vínculos más sólidos con el público.
“A medida que los consumidores buscan experiencias más inmersivas y conexiones más enriquecedoras, las empresas están adoptando este enfoque del entretenimiento integral, respondiendo con soluciones creativas para satisfacer sus necesidades. Desde integrar productos virtuales y mercancías del mundo real, hasta ofrecer modalidades de pago cómodas y seguras que mejoran la experiencia del usuario”, explicó Angélica Arévalo, Business Strategy and Growth Development Director para LATAM de Infobip.
Videojuegos: ¿Por qué los "Mods" son considerados la puerta de entrada para los hackers?
2-Inteligencia Artificial (IA)
La IA está transformando el entretenimiento al ofrecer recomendaciones personalizadas, analizar el comportamiento de los jugadores y potenciar chatbots que funcionan como asistentes en línea, sugiriendo juegos relevantes, para garantizar una experiencia única. Por otro lado, la IA también puede detectar fraudes, encontrando patrones sospechosos durante la creación de cuentas y el inicio de sesión, lo que resulta muy útil para la detección de actividades fraudulentas en temas relacionados con monedas virtuales y puntos.
Un estudio, realizado por Google y The Harris Poll, revela que el 87 % de los desarrolladores de videojuegos ya incorporan agentes de IA en sus flujos de trabajo para automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia creativa. Además, el 94 % de ellos espera que la IA reduzca los costos de desarrollo a largo plazo.
3-Datos
En la industria del entretenimiento, los datos no solo registran las visualizaciones, las escuchas o las compras, sino que también proporcionan un profundo conocimiento de las preferencias, los comportamientos y las motivaciones del público. De esta manera, las empresas pueden crear experiencias personalizadas que se adapten a los gustos individuales y fomenten conexiones duraderas.
“Estas tendencias no son fuerzas aisladas. Están interconectadas y se refuerzan mutuamente. En última instancia, todas apuntan hacia la creación de un enfoque centrado en el cliente. Siempre un paso por delante, identificando y adaptándose de forma proactiva a las novedades emergentes, para poder ofrecer una atención hiper-personalizada”, concluyó la ejecutiva de Infobip.
RM



