La costa argentina mantiene una demanda sostenida y creciente, impulsada principalmente por su fácil acceso y la cercanía al mar, lo que la convierte en una opción atractiva para turismo e inversión inmobiliaria.
Hay una creciente proliferación de desarrollos con alta densidad poblacional lo que conduce a que los compradores sean cada vez más selectivos.
La costa argentina mantiene una demanda sostenida y creciente, impulsada principalmente por su fácil acceso y la cercanía al mar, lo que la convierte en una opción atractiva para turismo e inversión inmobiliaria. Las localidades costeras presentan un alto nivel de ocupación en temporadas altas, particularmente en plataformas de alquiler temporario, lo que garantiza una rentabilidad para propietarios y para inversores.
Además, la constante mejora en la infraestructura y de transporte en estas zonas está contribuyendo a la valorización sostenida de los inmuebles, consolidando a la costa en un polo de inversión en expansión. En un contexto donde los principales centros urbanos presentan señales de saturación, en precios y en oferta, invertir en la costa representa una alternativa eficaz para diversificar portafolios fuera de los núcleos tradicionales, con buenas perspectivas de crecimiento a mediano y largo plazo.
Comienzan a consolidarse propuestas que no solo responden a la demanda estacional, sino que ofrecen una experiencia de vida integral y sostenible durante todo el año. Las nuevas prioridades del mercado, piden mayor contacto con la naturaleza, espacios amplios y entornos preservados
Boom inmobiliario en Mar del Plata: proyectos, precios y futuro de la zona sur
El Salvaje ofrece una respuesta superadora a esta tendencia, priorizando espacios verdes, una mayor cantidad de metros que lo habitual y un entorno natural único. Se distingue por su baja densidad, grandes extensiones verdes y una infraestructura concebida para el bienestar y el disfrute en armonía con el entorno.
A estos atributos se suma un diferencial clave: seguridad, confort y una propuesta de vida activa, con espacios sociales y deportivos integrados al paisaje. La fusión única entre campo y mar que caracteriza a El Salvaje permite habitar y disfrutar el lugar durante las cuatro estaciones, adaptándose a los distintos momentos y estilos de vida, tanto para quienes buscan una segunda residencia como para quienes eligen cambiar su forma de vivir.
Es un espacio ideal para quienes quieren disfrutar y vivir entre dunas y caminos naturales que permiten dirigirse a inmensas playas vírgenes, ya sea a pie, a caballo o en vehículos de doble tracción. A su vez, se conecta con el circuito ecológico de la Reserva Natural Faro Querandí, de hermosos paisajes y particular biodiversidad.
El Salvaje, Chacras Marítimas, primer desarrollo ambientalmente sustentable de la costa atlántica, es el único proyecto que cuenta con la Declaratoria de Impacto Ambiental otorgada por la Oficina Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires. Único en su categoría, puede ser enmarcado entre los inmuebles Triple A.
Vivir solo, la tendencia que crece en Argentina
El predio se asienta sobre un concepto fundamental: el compromiso con el medio ambiente, sustentado en tres pilares clave: baja densidad poblacional, localización fuera de las áreas de dunas móviles y preservación de las geoformas del terreno. En paralelo, se ha diseñado un plan de forestación específico con el propósito de embellecer el entorno, proporcionar sombra y ofrecer resguardo.
Los clientes encuentran en este sector una forma confiable de preservar su capital, con la posibilidad de respaldar y dolarizar sus ahorros en pesos. Además, ofrece una opción concreta para generar rendimientos. Su estabilidad lo posiciona entre las principales elecciones de los argentinos que piensan en el largo plazo.
¿Cuál fue la rentabilidad que obtuvo el comprador por alquiler o por capitalización en la primera etapa? Los inversores que invirtieron en la primera etapa de El Salvaje lo hicieron con valores que rondaban entre los US$ 7 y 10 por metro cuadrado. Actualmente, los lotes más accesibles se comercializan en un rango de 16 a 20 USD por metro cuadrado, lo que refleja una evolución positiva del valor de la tierra en el desarrollo.
En relación con el alquiler, la rentabilidad está directamente ligada al costo de construcción, un factor que en Argentina presenta variaciones constantes. Aún así, las propiedades construidas en El Salvaje registran tarifas de alquiler que van desde los US$ 200 hasta los US$ 400 por día.
La desarrolladora BPK, a cargo del emprendimiento, también ofrece servicios de construcción. Su enfoque está orientado a la optimización de recursos y costos, lo que permite mejorar la relación entre inversión inicial y retorno económico.
Lanzan en Argentina el primer fondo cerrado en dólares para créditos hipotecarios
Dentro de la localidad/zona, ¿cuáles es el tipo de desarrollos que le ven mayor proyección de crecimiento (para el inversor y el usuario final)? Se observa una tendencia creciente de inversores que se alejan de emprendimientos de alta densidad poblacional, motivados por situaciones de tráfico interno, ruidos constantes, demoras operativas y falta de privacidad.
Frente a este escenario, los desarrollos que priorizan el cuidado ambiental y una mejor calidad de vida adquieren mayor relevancia. Además de preservar el entorno natural, estos proyectos tienden a garantizar condiciones fundamentales: disponibilidad de agua potable, preservación de las napas, disponibilidad de energía eléctrica y vías de circulación en buen estado.
Perfil del comprador actual: Entre los perfiles de clientes se destacan parejas, familias jóvenes con hijos que buscan un cambio en su estilo de vida o personas que buscan un retiro temprano y desean establecerse en espacios amplios, verdes y tranquilos, potenciando su calidad de vida.
Oportunamente con la pandemia se generó un profundo impacto que atrajo una gran cantidad de gente a la costa, lo que reactivó el mercado de alquileres. Paralelamente, la flexibilización laboral y la consolidación de la virtualidad rediseñó las tendencias de la demanda y promovieron búsquedas de preferencia. Surgió una gran estimación por la naturaleza, por los espacios verdes para el esparcimiento, por la calidad de vida, una huella que sigue ganando espacio.
¿Más allá del contexto macro del país, qué hace falta para que el real estate se desarrolle mejor y crezca allí? La costa presenta diversas posibilidades de negocios en el sector, más allá de las fluctuaciones de la economía y de la necesidad de generar reglas claras, estabilidad y crédito inmobiliario.
7 errores que hay que evitar para ser dueño de una vivienda en Argentina
Se ha registrado un crecimiento sostenido y visible en la zona, reflejado en nuevos desarrollos inmobiliarios, loteos, viviendas unifamiliares, edificios en altura y la renovación de los balnearios. Entre los factores clave se destacan la incorporación de la doble vía, que aporta mayor rapidez y seguridad en los traslados, y el fortalecimiento de la infraestructura local, que hoy ofrece más servicios y mejor conectividad. Se valoran especialmente los buenos accesos, la cercanía a instituciones educativas, centros de salud, espacios comerciales y una variada oferta gastronómica.
¿Cuál fue la rentabilidad que obtuvo el comprador por alquiler o por capitalización en la primera etapa? ¿Y cuál es la que se prevé para la segunda etapa? Actualmente, no quedan lotes disponibles de la primera etapa, lo que evidencia la escasez de este tipo de producto en la zona. Cabe señalar que las chacras marítimas son una tipología más común en Uruguay, y aún incipiente en la costa argentina.
En cuanto a la etapa 2, se estima una capitalización directa en dólares de aproximadamente un 70% en un plazo de tres años, con valores proyectados que podrían pasar de 20 a 34 USD por metro cuadrado.
¿Cuál es la inversión total prevista para este proyecto? La inversión total del desarrollo es de 21 millones de dólares. A esto se suma una inversión estimada de 50 millones de dólares en viviendas, correspondiente únicamente a la primera de tres etapas proyectadas.
Es importante señalar que las fluctuaciones del tipo de cambio en Argentina influyen directamente sobre la dinámica de demanda en la costa. En este contexto, los períodos de mayor oferta —como el actual— suelen representar oportunidades estratégicas para ingresar al mercado con mejores condiciones de acceso.