Vivir solo, la tendencia que crece en Argentina

Uno de cada cuatro hogares urbanos es unipersonal, lo que equivale a casi 3,7 millones de viviendas en todo el país. Las razones de este fenómeno.

Roberto A. Maidana

En los últimos 20 años se duplicó el porcentaje de argentinos que eligen vivir solos. Según un informe de la fundación Tejido Urbano basado en datos del INDEC, en 2001 apenas el 12,2% de los hogares eran unipersonales y para 2022, la cifra trepó al 24,8%. En términos de cantidad absoluta el dato es aun más llamativo porque pasó de 1,3 a 3,7 millones de hogares.

En ese sentido, Fortuna tuvo la oportunidad de dialogar con Fernando Álvarez de Celis, director de la fundación Tejido Urbano, para analizar en profundidad este fenómeno y las razones que llevaron a este incremento. 

7 errores que hay que evitar para ser dueño de una vivienda en Argentina

Fortuna: ¿Por qué cada vez mas argentinos eligen vivir solos?

Álvarez de Celis: Vemos dos tendencias. Por un lado, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, hace que aumenten los hogares unipersonales típicos de las personas mayores. Y una segunda tendencia, mas novedosa, que es el incremento de personas adultas jóvenes que viven solas. En estos últimos, se trata de elecciones propias, que son parte de los cambios en los hogares, como el retraso en la vida en pareja, o la descomposición de hogares familiares (separaciones).

Fortuna: ¿Cómo se fue dando esta evolución?

Álvarez de Celis: Se verifica como un proceso de largo aliento que tiene por lo menos 20 años, casi en paralelo con el envejecimiento y la disminución de la fecundidad. Los hogares unipersonales pasaron de ser 12,2% en 2001 a 24,8% en 2022, duplicando su cantidad absoluta (De 1,3 a 3,7 millones de hogares). Esto implica que en 2001 había solo 3,7% de las personas que vivían solas, y en 2022 ese porcentaje era 8,7%.

La novedad de los hogares unipersonales jóvenes es notoria entre 2010 y 2022.

Fortuna: ¿Quiénes viven mas en solitario, los hombres o las mujeres?

Álvarez de Celis: Hay más mujeres que hombres viviendo solos entre los adultos mayores (básicamente porque la esperanza de vida femenina es mayor), en cambio entre los jóvenes no hay diferencias.

Fortuna: ¿Es un fenómeno nacional? ¿Cómo se divide el mapa según las regiones?

Álvarez de Celis: Aunque la tendencia es nacional, hay diferencias importantes entre regiones. Hoy son muy importantes en la CABA, donde alcanzan a 39,1% y al 17,9% de las personas. También es alta la participación de hogares unipersonales en las provincias pampeanas (Entre 26 y 30% en La Pampa, Córdoba, Santa Fe) y patagónicas (Entre 25 y 27% en Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Por su parte, representan menos de 20% de los hogares urbanos en las provincias de San Juan, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Catamarca.

Consejos de Warren Buffett para quienes quieran comprar una propiedad

Fortuna: ¿Cuál es el perfil socio económico de las personas que viven solas?

Álvarez de Celis: El perfil típico de un hogar unipersonal es de adulto mayor o adulto joven, que aun no conformó familia o que recientemente se separó, y coincide con ser mas inquilinos, predominantemente en departamentos (en vez de casas).

El perfil de los adultos mayores es claramente de jubilados, por lo que hay sectores socio económicos muy variados.

Entre los adultos jóvenes que viven solos, el post-divorcio o el/la soltero/a parece ser el aporte mayor en los últimos años.

Aunque es leve, los hogares unipersonales también son más importantes entre quienes trabajan en servicios financieros, administración pública, educación y salud, y por el contrario, es menor entre quienes trabajan en la construcción, la industria, el comercio, transporte, hotelería y gastronomía. Si bien no es directo, es mayor en actividades con niveles salariales mayores, menos masculinidad, y también mayor cercanía entre residencia y empleo. En términos generales, quienes viven solos tienen menor incidencia de la pobreza y mayores ingresos.

Fortuna: ¿Qué pasa con las nuevas generaciones? ¿Es una tendencia que se replica o que predominan en los millenials y las generaciones para arriba?

Álvarez de Celis: Entre los más jóvenes no se verifica que se independicen más rápido que antes de los hogares familiares. Desde hace mas de 10 años que los que tienen entre 25 y 35 años, el 37% sigue viviendo con sus padres (informe reciente de Tejido Urbano.

RM