Cada vez más familias utilizan sistemas tecnológicos como método de protección de sus hogares.
La sensación de seguridad en los hogares argentinos se está transformando debido a los cambios sociales de los últimos años. Postpandemia el hogar se convirtió en lugar de trabajo y descanso. Esta nueva dinámica hizo que las familias revisen no solo cómo habitan sus casas, sino también cómo las protegen.
De acuerdo con el reciente estudio de CIO Investigación para el Observatorio de Seguridad de Alarmas Verisure, más de la mitad de los encuestados en AMBA (55%) considera que su localidad está más insegura que hace un año. Pese a que el número bajó respecto a 2024 (65%), continúa reflejándose la preocupación en el día a día. La caída en la percepción de inseguridad es mayor entre las personas que viven en departamentos (un 68% en 2024 versus una disminución drástica al 50% en 2025). En las casas, la percepción también se redujo, aunque de manera más moderada: del 64% al 58%. Esta diferencia podría estar relacionada con la altura como barrera natural, ya que el 57% de quienes no aplican medidas de seguridad en ventanas o balcones afirma vivir en pisos altos.
Qué es lo que más le preocupa a cada generación argentina
Más allá de la percepción, los datos muestran un incremento en la adopción de sistemas de seguridad, especialmente después de haber atravesado un hecho delictivo. Mientras que en 2024 el 28% de las personas encuestadas decidió instalar un sistema tras una intrusión, en 2025 ese número alcanzó un 57%. Del 10% de las personas consultadas que viven en departamentos tuvieron intrusiones o intentos de ingreso por balcones, ventanas o terrazas, lo que supone la consideración de utilizar la tecnología a favor de la seguridad para salvaguardar los bienes materiales como así también, a las familias.
“La seguridad en el hogar ya no se limita a cerrar la puerta con llave. Hoy, proteger lo que más queremos implica adaptarnos a nuevas formas de habitar, convivir y movernos. Por eso, cada vez más familias eligen soluciones integrales que les den tranquilidad, especialmentedespués de haber vivido situaciones de riesgo”, afirma Carlos Beltrán Rubinos, director de Operaciones de Verisure Argentina.
Frente a las técnicas más comunes utilizadas por delincuentes: el ingreso por ventanas abiertas, balcones o puertas sin llave, la empresa líder en seguridad en Latinoamérica recomienda una serie de medidas simples, pero, efectivas para reducir riesgos. Cerrar siempre con llave, incluso cuando se está dentro del hogar, instalar cámaras que estén monitoreadas desde una central con profesionales para registrar movimientos sospechosos en los accesos y anticiparse a incidentes al igual que, reforzar ventanas con rejas son algunas de las estrategias más efectivas para desalentar a los intrusos.
RM