El consultor más influyente en familias empresarias de Latinoamérica, según Forbes, revela cómo transformar diferencias en oportunidades y lograr empresas familiares sólidas, armónicas y con proyección global.
¿Cuáles son las cinco claves que llevan al éxito?
El éxito en empresas familiares comienza por integrar generaciones: unir la sabiduría de los fundadores con la innovación de los jóvenes permite tomar decisiones más humanas y sostenibles. A esto se suma la necesidad de cultivar una comunicación honesta y fluida, que actúe como puente entre miembros y transforme equipos en comunidades. También es fundamental manejar las emociones con inteligencia, para que sumen en lugar de restar, y liderar con empatía. Definir una visión común es otro pilar clave: cuando todos comparten el mismo horizonte, el avance se vuelve natural. Finalmente, planificar cada paso con roles y metas claras ayuda a reducir fricciones y multiplicar resultados.
¿Qué estrategias considera que son fundamentales para capitalizar los errores o fracasos durante el proceso de emprender?
Entender el error sin buscar culpables, enfocándose en el aprendizaje y la evolución. Documentar las lecciones aprendidas permite convertir cada tropiezo en una herramienta útil para el futuro. Además, escuchar a todas las voces implicadas en el proceso abre caminos inesperados y enriquece las soluciones. Para él, mantener la flexibilidad y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado es una ventaja competitiva silenciosa que marca la diferencia.
¿Cómo debe presentarse un producto o servicio ante un potencial financista para conseguir capital económico y financiero? La clave está en construir una propuesta de valor clara, que evidencie qué problema resuelve y por qué es diferente. Esta debe estar respaldada por datos reales y proyecciones sólidas, que transmitan profesionalismo y visión. Fabio destaca que mostrar un equipo competente y confiable es esencial, ya que las personas detrás del proyecto también representan capital simbólico. Desde el primer contacto, es necesario transmitir transparencia y una visión de crecimiento sostenido, porque la confianza se construye desde el minuto uno.
¿Qué condiciones debe tener un producto o servicio para poder venderse en el mercado local? El producto o servicio debe adaptarse a la cultura y hábitos del consumidor, cumplir lo que promete y ofrecer un precio coherente con su valor. La coherencia entre lo que se dice y lo que se entrega es lo que genera reputación. Además, contar con una red de distribución eficaz y un servicio postventa sólido es clave para fidelizar clientes. La experiencia completa del usuario define si vuelve o recomienda.
¿Cuáles son los pasos que debe seguir un emprendimiento para llegar a los mercados globales? El primer paso es investigar dónde hay una oportunidad real, entendiendo que internacionalizar no es solo exportar, sino conectar con nuevas audiencias. Cumplir con las normas y certificaciones de cada país es indispensable para abrir puertas. También es vital forjar alianzas con socios locales, que aporten legitimidad y conocimiento territorial. La marca debe ser capaz de dialogar con el mundo sin perder su esencia, y cada etapa de expansión debe planificarse con precisión, considerando logística, marketing y soporte internacional.
“Cuando la experiencia de los fundadores se une al impulso de las nuevas generaciones, nace un legado capaz de trascender el tiempo.”
Datos de contacto:
-
Instagram:@fabio.ostro.ok
-
LinkedIn:Fabio Ostroviecki