Grupo Dietrich: Una receta para liderar el futuro de la movilidad

Con la incorporación de nuevas marcas y una robusta expansión en servicios, el grupo traza un camino de crecimiento y soluciones integrales en el dinámico mercado argentino. Hernán Dietrich, CEO de la compañía, comparte una visión optimista ante “un país más previsible y estable”.

Claudio Celano Gómez

Ante la necesidad de adaptarse a nuevas tendencias, hábitos de consumo y las complejidades de la macro, Grupo Dietrich viene trabajando hace ya un tiempo en la expansión de su influencia más allá de la venta tradicional de vehículos 0 km.

El conglomerado, que exitosamente representaba marcas de alta gama y volumen como Volkswagen y Ford, sumó a fines de 2024 a Kia y Audi, y además ha diversificado su portafolio hacia un ecosistema de servicios integrales. Esta visión incluye JOI, un broker de seguros que no solo abarca vehículos, sino también otras necesidades como mascotas, y que ya cuenta con una unidad de negocios en Uruguay. En el ámbito de la seguridad, Strong ofrece soluciones de blindaje y antivandalismo.

La movilidad sustentable encuentra su espacio bajo el paraguas de Ando, con opciones como bicicletas y monopatines eléctricos. En el segmento de alquiler de autos, el Grupo opera con la master franquicia de Localiza, con más de 1.000 vehículos, que permitió ampliar la capilaridad y presencia nacional tras sus inicios como Dietrich Rent a Car. Además, el Grupo cuenta con VEC Fleet que se especializa en la administración de flotas corporativas y Dietrich Usados, con un fuerte enfoque digital reflejando una adaptación constante a las demandas del mercado.

El mercado automotriz en plena reconfiguración: cinco claves para entender el nuevo tablero

Movilidad como pilar estratégico y de rentabilidad

El concepto de solución de movilidad vino para quedarse y construir los próximos 60 años”, explica Hernán Dietrich, CEO de la compañía, en el reportaje a Fortuna. Esta visión, que comenzó a delinearse ya en 2001-2002, busca reducir la dependencia de la macroeconomía y de la venta exclusiva de automóviles. En un contexto donde el negocio del 0 km puede enfrentar bajos márgenes, el aporte de las unidades de servicio se vuelve muy importante para el negocio.

La diversificación del Grupo Dietrich no es solo una estrategia de expansión, sino una respuesta pragmática a la volatilidad económica y a la necesidad de estabilizar la rentabilidad. Dietrich explica que si bien medir la contribución de los servicios por facturación puede ser "injusto" debido al alto ticket de un auto (como un Audi de 60.000 dólares) frente a un seguro o un alquiler diario, su impacto en el EBITDA total del Grupo es clave, especialmente en momentos de bajos márgenes para el negocio de los 0 km. 

Dietrich fundador
Guillermo "Willy" Dietrich, fundador del Grupo Dietrich.

Esta visión estratégica se gestó en crisis pasadas, como la de 2001, cuando la industria automotriz pasó de 900 mil a 100 mil unidades anuales, lo que evidenció la necesidad de hacer algo distinto y no depender exclusivamente de la macroeconomía. De eso surgieron iniciativas como JOI, o la evolución de Dietrich Rent a Car a la master franquiciaa de Localiza, y la expansión de Strong, que pasó de los autos blindados a ofrecer soluciones de vidrios antivandálicos e incluso, como anuncio, vidrios para arquitectura, buscando siempre estar creciendo e incrementando la oferta.

Agilidad y adaptación como clave. La agilidad es un pilar fundamental para el Grupo sobre todo en un entorno volátil como el argentino. La reciente incorporación de marcas como Kia y Audi, concretada en diciembre de 2024, fue posible gracias a una estructura organizacional y una visión de negocio preparadas. Según cuenta Dietrich “estas incorporaciones le permiten llegar a nuevos perfiles de clientes. Con Audi, por ejemplo, llegamos a un espectro de perfil de cliente al que no estábamos llegando, con Kia sucede mismo porque es una marca más joven, innovadora”. 

Concesionario Grupo Dietrich
Concesionario Grupo Dietrich.

Desde su perspectiva, el cambio en el contexto macroeconómico, impulsado por el nuevo gobierno, generó una gran transformación de fondo en la industria, principalmente por la posibilidad de oferta derivada de la liberación de dólares. Esto se traduce en “crecimientos interanuales muy marcados y una perspectiva positiva para la industria, con proyecciones crecientes para los próximos cinco años”. La quita del impuesto externo para ciertos segmentos de autos de alta gama también contribuye positivamente, al hacer el producto más competitivo.

La digitalización es otro foco estratégico. “Nuestra obsesión es tener el journey del cliente resuelto, una comunicación digital, con eficiencia total y absoluta en la comunicación, siempre poniendo al cliente en el centro, ofreciendo el 360 de nuestros productos, servicios y marcas”, expresaba. Este enfoque busca integrar todas las soluciones de movilidad, sin importar por dónde el cliente inicie su contacto.

En cuanto a las proyecciones, Dietrich comentaba que el negocio de alquiler de autos en Argentina posee gran potencialidad de crecimiento y que la gestión de flotas corporativas también es un área muy fuerte para la compañía, con un vasto potencial en sectores como la minería, el petróleo y el agro. Sin embargo, comentaba que el crecimiento en estas áreas intensivas en capital de trabajo requiere una estructura de financiamiento sana y previsible. Por su parte, aunque herramientas como el leasing tienen un enorme potencial, aún son marginales debido a la histórica imprevisibilidad del mercado argentino.

Martín Galdeano, presidente de Ford: “Priorizamos los dólares para la producción”

Más allá de las fluctuaciones macroeconómicas, la industria automotriz argentina demuestra una potencialidad intrínseca, que Hernán Dietrich describe como la de un animal dormido: “A pesar de que la macroeconomía en el pasado pudo haber generado una contención de la oferta, los fabricantes nunca dejaron de invertir y traer nuevos lanzamientos”, destacaba. Esta dinámica, opinaba, es sumamente importante ya que “la oferta genera un movimiento en sí misma”. De hecho, el ejecutivo anticipaba que la constante evolución tecnológica está abriendo nuevas posibilidades. “Sin la necesidad de un cambio de unidad, surge el cambio de la unidad por interés de cambiarte de tecnología”. 

En este sentido, el Grupo Dietrich se prepara para lo que el CEO ve como un periodo de intensa transformación. “Van a pasar un millón de cosas los próximos dos años, generando cambios muy interesantes para la industria y para el consumidor”, proyectaba. 

A pesar de los desafíos, Dietrich mantiene un firme optimismo. “La agenda de negocios cambió total y absolutamente”, expresaba. “El foco actual está en la productividad, la inversión en tecnología y la mejora de la ocupación, viendo este periodo como un puente que la empresa está cruzando, adaptándose a las nuevas reglas y buscando un país más previsible”. De esta forma, aseguraba el ejecutivo, la constante evolución y la incorporación de nuevas tecnologías en la oferta abren un abanico de posibilidades para el consumidor, generando un movimiento inherente al mercado.