Apuesta a largo plazo: ¿Cómo invertiría US$1 millón un millonario de 40 años?

Expertos de inversiones en Credicorp Capital e Itaú comentan cuál sería la mejor forma para hacer trabajar los ahorros y así poder disfrutar una vez retirado.

Redacción Fortuna

Cumplir los 40 años, implica para una persona haber recorrido aproximadamente un 50% de su vida laboral. Por tal motivo, las decisiones de inversión tomadas en este periodo son cruciales tanto para el crecimiento como para la preservación del capital.

Con esta premisa, expertos de inversiones en Credicorp Capital e Itaú, consultados por Bloomberg Línea, aconsejan cómo invertir US$1 millón a una persona que busca hacer una apuesta a largo plazo. 

En primer lugar, Arnoldo Casas, director de Inversiones de Credicorp Capital, señala que una guía sobre cómo estructurar un portafolio de inversión que equilibre estos dos objetivos, excluyendo activos como la vivienda y el vehículo, debe tener en consideración varios elementos. En su opinión, el portafolio estaría dividido en dos grandes grupos de activos, el primero, que representaría el 45% de sus recursos sería para activos de crecimiento de capital, el 55% restante, los invertiría en activos de protección de capital real.

¿Chau plazo fijo?: Crece la inversión en ladrillos en Argentina

Portafolio de inversiones 

Activos de crecimiento de capital

Sobre este grupo de activos Casas construye una estrategia en la que la renta variable global representa el 40%, esto se expresa en una inversión en la que los mercados internacionales pesan un 30%, a empresas en fase de crecimiento un 10% y a la innovación un 5%.

El especialista detalla que la inversión en índices globales como el MSCI Mundo permite diversificar el riesgo y aprovechar el crecimiento económico global. Este enfoque ofrece una exposición amplia a diferentes mercados y sectores, reduciendo la dependencia de cualquier economía específica. Al mismo tiempo aconseja invertir en empresas que están en etapas tempranas de desarrollo o en sectores de rápido crecimiento como IA, tecnología y electrificación de energía. Por ejemplo, una apuesta interesante son los fondos que invierten en tendencias globales de consumo.

Con relación a la innovación, dice que es fundamental para el crecimiento. 

4 formas de hacer rendir tu capital en Estados Unidos desde Argentina

Activos de protección de capital real 

En este grupo de activos, que se podría considerar más conservador, el experto de Credicorp Capital asigna un peso del 35% a los activos de renta fija, 10% a los que están ligados a la inflación; 15% a la renta fija global, 10% a los mercados emergentes; 20% a activos alternativos y dentro de estos contempla los fondos inmobiliarios, que pesarían un 10% en el portafolio.

Casas sostiene que invertir en fondos que sigan índices como el Bloomberg-Barclays Global Aggregate permite diversificar geográficamente el riesgo y aprovechar oportunidades en diferentes mercados.

Aunque conllevan un mayor riesgo, subraya que los fondos de deuda de mercados emergentes pueden ofrecer retornos superiores y diversificación adicional. 

Por último, explica que las inversiones en inmuebles, particularmente en áreas conectadas con la economía digital como comercio electrónico y logística, proporcionan no solo protección contra la inflación sino también oportunidades de ingresos estables a través de arrendamientos.

¿Cuáles son las mejores acciones de la cartera de Warren Buffett?

Otras alternativas

Hay que decir que existen otras formas de construir un portafolio de US$1 millón. No todas las inversiones son para todas las personas y que más allá de la edad y el monto, se deben tener en cuenta elementos como la tolerancia al riesgo y las necesidades de liquidez del inversionista. Alcanzar los 40 años con una estrategia de inversión bien equilibrada es esencial para asegurar tanto el crecimiento del capital como su protección.

La combinación de activos de crecimiento y protección permite a los inversores aprovechar las oportunidades de mercado mientras mitigan los riesgos asociados con las fluctuaciones económicas globales y locales, mientras la persona se prepara para la madurez laboral y el retiro.

Valeria Álvarez, estructuradora senior de negocios para la banca corporativa y banca privada en Itaú, sostiene que lo primero es garantizar un portafolio diversificado, “no solamente en términos de activos, sino también en términos de moneda o de la jurisdicción en donde está”. 

También manifiesta que un inversionista de 40 años aún está en una edad en la que asumir riesgo es viable, por ello sostiene que “hay espacio para el riesgo y de ese 40% creo que sería importante hacer una diversificación que pudiera ser igualitaria en lo que refiere a renta fija, acciones locales y fondos de inversión colectiva”.

Sobre los recursos que se invertirían en el exterior, dice que “afuera hay temas de pronto más relacionados con la expectativa de la Reserva Federal. Las acciones todavía tienen algo de espacio pensando en que puntualmente hoy la dinámica está mucho más sesgada a que los inversionistas estén en el sector tecnológico”.

 

RM